diciembre 18, 2008

La inflación. Una navidad sin santa


 

Ya estamos a mitad de noviembre. Es muy bonito ir por la calle y observar que las casas se empiezan a llenar de adornos decembrinos. Los arboles de navidad surgen en la mente de las amas de casa. No saben como decorarlos. No quieren repetir el adorno del año pasado.

Sin embargo, en otras casas eso no es problema. Jamás han tenido un árbol de navidad en su sala. Es más, no tienen sala. Viven en un cuarto. Ahí se concentran 5 o mas personas. De la cena ni hablamos. Muchos no saben que significa esa palabra. No la conocen. No la han tenido.

La miseria que existe en México es muy grande. En la televisión, los programas de entretenimiento salen a la calle a preguntarle al que va pasando por la avenida que es lo que cena en navidad. “Pavo, bacalao, romeritos” Esa es la respuesta de la mayoría de las personas entrevistadas.

Pero hay otra cena. Si, esa que consiste en un pan, frijoles y un vaso con agua. O lo que haya sido recolectado en el día. Así de radicales los ejemplos. Así de contrastante es la realidad económica de México.

Y es que hoy día el país esta atravesando por una pobreza extrema. Y lo peor es que estaremos en escenarios aun más crudos. Investigaciones económicas han obligado a que los analistas ajusten el pronóstico de la inflación para el cierre de este 2008. Se había proyectado en un 5.61%.

Pero los números cambiaron. Hoy se esta proyectando una inflación del 5.63 por ciento.
Los factores que podrían impedir el desarrollo de la economía en los próximos meses son la debilidad de los mercados externos y de la economía mundial; la inestabilidad financiera internacional; la falta de avances en las reformas estructurales; presiones inflacionarias y problemas de inseguridad pública.

Para el 2009 se esperan también cambios en la inflación. Estudios realizados por Morgan & Moore han revelado que el próximo año la cifra inflacionaria variará de 4.00 a 4.07%.

Y surge la pregunta: ¿hasta donde el comportamiento del consumidor tiene relación con la inflación? Porque lo curioso de todo esto es que el destino del 2009 se empezará a escribir en diciembre del 2008. Y el consumidor al parecer no lo sabe.

Si, así como lo lee. La historia del próximo año se empieza a escribir con los regalos de Santa Claus. La ambición del padre mexicano por llenar con regalos el trineo a Santa.

Hoy en las empresas comercializadoras de Estados Unidos están cocinando las campañas de mercadotecnia. Están diseñando los precios de los juguetes. Wal-Mart será la empresa que capte más de la cuarta parte del total de las ventas de juguetes en Estados Unidos, siendo quien encabeza la guerra de los precios con una oferta de 10 dólares por juguetes como muñecas Barbie y autos Hot Wheels.

Por ello, no tarda en aparecer en el estacionamiento de cadenas comerciales de nuestra ciudad el área improvisada de “Juguetería”. Y cuando esto suceda, el consumidor correrá a la plaza comercial para que ahí deje una gran parte de su dinero a cambio de paquetes para toda la familia bajo el argumento “antes de que se acaben”.

Ah, y no solo comprará regalos a sus hijos. No, el mexicano es generoso. En diciembre aflora el sentimiento del “tío consentido” del “hermano dadivoso” del “hijo esplendido” y por tanto, los regalos se extenderán a toda la familia. Desde el cuñado hasta el vecino.

“Es vecino y uno nunca sabe cuando necesita de la gente” “Como voy a dejarle de regalar a mi compadre en navidad” “Pensarán que soy codo” “ha sido buena gente conmigo y tengo que darle un buen regalo en navidad” “le debo la chamba”. Estos son solo algunos de los comentarios que se pondrán como justificantes para regalar y regalar a todos. A diestra y siniestra.

Aunque comprometamos todo. No importa. Lo que se busca es quedar bien en navidad.

Y el consumidor cree que el compra lo que quiere. Pero se olvida de algo. La actitud del consumidor es “manejada” por las propias empresas. Y si no me cree, responda usted a esta pregunta: ¿Algún profesionista se puede negar a comprar una computadora portátil (laptop) de buena marca pagando solo 150 pesos mensuales? En la respuesta esta el fundamento de mi comentario.

En el arte del business, del mundo del dinero, en la forma de vender esta el aceptar. No hay melodía más agradable para nuestros oídos que aquella que dice “págamelo poco a poco”. Y si piensan que la empresa esta vendiendo sin ganarle, se equivocan. En el precio de venta ya lleva el porcentaje de utilidad. Lo que ellos buscan es vender en masa, en volumen. Ahí esta el verdadero negocio.

Y Santa es un privilegiado. Porque los juguetes son los artículos que se borran al último de las listas de compras navideñas, debido a que muchos adultos sacrifican todo con tal de poder poner los juguetes debajo del árbol para los hijos.

Alguna vez escuché a alguien decir que “el tamaño del regalo representa el tamaño del sentimiento de culpa” del padre al hijo. Ya sea por malos tratos o por no tener tiempo para convivir con él. La verdad, no sé que tan cierto sea esta frase.

Pero bueno, eso es lo de menos. Eso ya quedará en la mente del lector. Lo cierto es que ya el espíritu navideño se ha perdido. Antes esta fecha era para unir a las familias. En las condiciones económicas que fueran. El objetivo era reunirlos. Olvidar viejas enemistades, rencillas o rencores. Era la paz. Era un “borrón y cuenta nueva” en nuestras vidas.

Pero hoy ya se eliminó el “borrón” y se dejó lo de CUENTA NUEVA. Una “cuenta nueva” por pagar nos espera en los centros comerciales. Y todo por los regalos. Navidad se ha vuelto una guerra de precios. Ventas por doquier. No importa a que tengamos que recurrir.

Lo más preocupante de todo esto, es que los hijos lo están aprendiendo. Hoy ya no podemos regalar simples detalles. Todo tiene que ser el juguete de moda. Ni se le ocurra regalar ropa. Esa no la quieren. Ya los niños no se conforman con cualquier cosa. Y esto no se a quien se lo debemos. Será el padre por acostumbrarlo a ello o del hijo por exigir tanto.

2009 será un año muy crítico. Considero que las cosas en materia económica no vienen fáciles. Es momento de poner en la balanza el gastar todo nuestro dinero en grandes regalos o bien, canalizarlos en pequeños detalles y ahorrar para futuras eventualidades.

La enfermedad o el desempleo son factores que no avisan. De repente esta ahí, a nuestro lado, abrazándonos sin dejarnos respirar. Para ello tenemos que prepararnos.

Es hora de pensar bien las cosas. De realizar un trabajo de conciencia sobre como manejar la fecha navideña. Creo que las familias tienen que hacer una seria reflexión sobre este punto.

Y que cada consumidor, con sus gastos, escriba su propia historia. ¿No le parece?
Datos de edición:

Crisis económica. La ventaja de tener dinero


 
La palabra CRISIS es un término con un doble sentido. Para las empresas, representa perdidas y en muchos casos, la quiebra. Sin embargo, para los sicólogos y los siquiatras –por citar un ejemplo- significa dinero en abundancia. Crecimiento profesional. Por ello, todo depende del cristal con el que se mire.


Pero en ambos factores, hay un común denominador. Algo que los hace estar en el mismo idioma, y eso es el dinero. Ese pedazo de papel con tinta que hace que las cosas caminen o se detengan.

Todo esto sale a colación, porque a ultimas fechas, los medios de comunicación han dado cuenta de la problemática que ha tenido los EE.UU. en su economía. Si, así como se lee. El gigante económico, la moneda más fuerte del mundo sufrió golpes y descalabros.

Estados Unidos estaba perdiendo puntos y, en consecuencia, el dólar se tambaleaba. Ya no tenia la firmeza de antes. Vaya, ni el viagra lo sostenía. (Y lo menciono por la venta de ese producto en el extranjero).

Debido a la crisis en los Estados Unidos, todos los mexicanos hemos estado pasando por una severa crisis mental. Y como no estarlo. La mayoría de los mexicanos no lee y se deja llevar por lo que dice “radio pasillo”, lo que cuenta “la vecina” o lo que pronostica “el compadre”. La especulación es la madre de todas las crisis.

Pero, ¿porque hay crisis en los Estados Unidos? ¿Qué fue lo que originó la caída y el desplome de sus principales indicadores económicos en la bolsa de valores?¿Sabe usted que es Wall Street y porque es importante para todo el mundo?

Pues bien, comenzaremos diciendo que en Manhattan hay una calle denominada “Wall Street”. Ahí están ubicadas las oficinas financieras mas importantes de los Estados Unidos. Es ahí en donde esta ubicado su centro de negocios.

Además, es en esa calle en donde esta ubicado el hogar permanente de la bolsa de valores de Nueva York. Es por todo esto que Wall Street es importante a nivel mundial. Cualquier país que quiera hacer negocios con empresas estadounidenses, tiene que ir a Wall Street.

Ahora bien, ya ubicados en lo que significa Wall Street y su importancia, nos vamos a la crisis que sufrieron las oficinas financieras y bursátiles que ahí se ubican.

Todo comenzó en 1998, el año en que Wall Street popularizó una idea fresca que terminó con el monopolio de los bancos en la concesión de préstamos hipotecarios para adquirir propiedades. La innovación consistía en abrir el negocio inmobiliario a todo tipo de inversionistas externos que, a través de la Bolsa, financiaban con su dinero nuevos préstamos hipotecarios.

Con la idea de quitarle las utilidades de los bienes raíces a los bancos, Wall Street prometía jugosos intereses y muchos inversionistas extranjeros le entraron con todo, confiando en los números que les presentaban.

Los inversionistas se fueron de boca. Se sintieron los sabelotodo y jamás se acordaron que “todo lo que sube, por el propio peso tiene que caer”. Se cazaron con la idea de que si el deudor se declara insolvente de pago, pues se procedería a vender la casa y en consecuencia, recuperaría el dinero.

No hubo tal cosa. Todo se fue al traste. Como era tanto el dinero circulando en los deudores, vino la crisis de compra y venta. Los precios de las casas así como subieron, así también se fueron al suelo.

Y como el norteamericano no ahorra y todo lo basa en la compra a crédito, pues no pudieron pagar los créditos y se declararon en quiebra. Insolventes.

Con todo esto, EE.UU. no pudo callar mas y tuvo que reconocer al mundo entero que estaba en crisis. Ah, pero aquí viene la ventaja de tener dinero. Hoy el gobierno estadounidense tiene listo y en marcha su rescate financiero. El Congreso norteamericano autorizó “comprar” la deuda hipotecaria. Para ello, 700 mil millones de dólares fueron aprobados hace dos semanas por Washington para devolver estabilidad al sistema financiero.

Es mas, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció este martes la compra de acciones en nueve de los mayores bancos del país por el orden de los US$250.000 millones, en una medida que busca aumentar la confianza en los mercados. Con esta acción, el gobierno garantizará las deudas bancarias de manera temporal para hacer frente al actual impedimento de los bancos para prestar dinero.

¿Y México? ¿Que va a pasar con México y los efectos de esa crisis?

Si nos vamos a lo que cuenta la gente, “México esta por hundirse”. La relación comercial y la dependencia económica que nuestro país tiene con los EE.UU. nos colocan en una posición de locura y paranoia. “Nos vamos a hundir” “se van a disparar los intereses” son solo algunas de las ideas que cabalgaban por nuestra mente. Eso lo dicen en los cafés, restaurantes, “sobremesas” en los hogares, etc. Sin embargo, si hacemos a un lado lo que dice la gente y nos vamos a los números, pues la realidad no es tan desalentadora.

La bolsa Mexicana de Valores. Luego de varios días con pérdidas, el 13 de octubre cerró sus operaciones con una recuperación del 11%.

Petróleo. PEMEX informó que la mezcla mexicana de petróleo se vendió este lunes en 68.27 dólares por barril, 2.38 dólares por arriba de la cotización del pasado viernes.

El dólar. El peso mexicano se apreció un 5.39% respecto al dólar estadounidense en sus cotizaciones de la jornada anterior. Al cierre de operaciones bancarias de este lunes, el dólar libre se vendió hasta en 12.70 pesos, 80 centavos menos respecto al cierre del viernes pasado, mientras que el mínimo a la compra fue de 12.05 pesos en bancos de la capital mexicana. Buenas noticias, ¿no?


El NIkkei. Es el índice bursátil mas reconocido en la Bolsa de Valores de Tokio. Subió más del 11% al iniciarse la sesión tras las alzas en los mercados bursátiles del mundo. Los inversionistas en Tokio se mostraron optimistas por el fuerte repunte del lunes en los principales mercados mundiales.


Bolsa de Valores de España. La bolsa española consiguió reponerse hoy de la caída del viernes. 9.14%, la mayor de su historia, después de las iniciativas adoptadas este fin de semana por el G-7 -los países más desarrollados del mundo- y las naciones de la zona euro, encaminadas a nacionalizar y recapitalizar la banca y a prestar avales para apoyar el mercado interbancario.

Dow Jones. El índice Dow Jones cerró el lunes con un alza de más de 11%, un comportamiento que se repitió en Europa, América Latina e incluso Asia durante el inicio de la jornada bursátil del martes.

Los números no fallan. Las estadísticas menos. Y hoy por hoy las cosas tienen un rostro agradable para México. Por otro lado, Estados Unidos esta saliendo del atolladero. Poco a poco esta recuperando su estabilidad financiera.

Pero ¿que hubiera pasado si EE.UU. no contara con reservas económicas para hacer frente a su crisis? En otras palabras: ¿Qué hubiera pasado si EE.UU. no tuviera dinero ahorrado? Uff…sería la locura.

Y aquí viene la pregunta: ¿usted cuenta con dinero ahorrado para hacer frente a alguna probable crisis? ¿O usted es de los que tienen la ventaja de tener dinero?


Cazatalentos juveniles. La mano que viene de afuera

En fechas recientes leí acerca de la Universidad de Yale. La acérrima enemiga de la Universidad de Harvard, ha decidido venir a México a buscar jóvenes destacados para becarlos académicamente.

Y es que la Universidad de Yale es por demás una de las instituciones más importantes de los Estados Unidos. Y para darnos una idea de lo que estamos hablando, señalaré que esta universidad ha graduado a más presidentes de Estados Unidos en la época moderna que cualquier otra universidad. Desde el año 1972 un graduado de Yale ha estado presente en la contienda para la presidencia.

Además, no solo en la política tiene presencia, ya que seis de sus graduados han ganado el Premio Nobel desde 1994. En el ámbito empresarial, y de acuerdo a la revista Fortune, Yale ha graduado más directores ejecutivos de compañías "Fortune 500" que cualquier otra universidad. ¿A poco no estamos hablando de una buena noticia?

Así pues, esta Universidad ha puesto los ojos en las escuelas públicas, a fin de llevar a jóvenes mexicanos a estudiar licenciaturas. Y no les interesa la situación económica del joven estudiante o de los padres. Eso es lo de menos. El objetivo es ese: apoyar a quien no tiene los recursos financieros para ingresar y mantener sus estudios en dicha universidad. ¡Imagínese usted la importancia de todo esto!

Y son tres requisitos para obtener las becas. El primero de ellos es contar con altos promedios. El segundo es que manejen el idioma inglés. Y por último, la Universidad puso como un requerimiento el demostrar en entrevista con personal universitario, que tienen actividades extracurriculares comunitarias importantes. Es decir, que el sentido social esté en la mente del joven mexicano.

Me queda muy claro que en México hay jóvenes talentosos. De eso no tengo la menor duda. ¿Ejemplos de ese talento? Uff, muchos. Hablar de jóvenes destacados es hablar de Emanuel Johansen Campos y Carlos Elí­as Franco Ruiz, jóvenes mexicanos que resultaron campeones mundiales de geografía en el 2007.

Es señalar también a Belem Reyes Santiago (Veracruz), Israel González (Sonora) y Ángel Miguel Flores (Tabasco), quienes acudieron a Londres representando a México por su amplio conocimiento en proyectos ambientales.

Es también citar a César Augusto Cíntora Ordoñez (Edo. De México) Verónica Trujillo Sánchez (Chiapas) y Leobardo Rodríguez Juárez (Puebla) quienes destacaron en los tres primeros lugares en el Concurso Nacional de Oratoria celebrado en este año.


Así también, es hablar de Marco Aurelio Ramírez Corzo, joven talento recientemente galardonado con el premio nacional por el Instituto Tecnológico Autónomo de México por su trabajo de investigación denominado “"Análisis bayesiano completo de una poisson sobre-dispersa para la estimación de sonr".

¡No si por talento no paramos!

A mi lo que me deja un poco desconcertado es porque no es México quien otorgue becas a esos talentos. ¿Qué para México no son importantes y para el extranjero sí? Eso es lo que a mi no me queda muy claro.

Esos jóvenes talentosos, que con hechos han demostrado su preparación y dedicación al estudio de las matemáticas, de las ciencias sociales y de las ciencias naturales están abriéndose paso a solas. Con el apoyo gubernamental insuficiente (por no decir “nulo”) para lograr lo que hasta hoy han logrado.

Y surgen preguntas. ¿Que procedimiento realiza el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT para otorgar sus becas? ¿Será acaso que las becas que otorga son para hijos de funcionarios del gobierno o para los familiares de los diputados o senadores? Si así es, que mal estamos.

Ya se parecen a los diputados chiapanecos que realizaron el Primer Parlamento Juvenil en el Estado. Dicho parlamento estuvo integrado por los hermanos y parientes cercanos de los actuales legisladores. Es más, hasta hijos de exdiputados locales y federales por Chiapas aparecieron en la foto del recuerdo.

Porque si nos vamos al concepto de Parlamento, dicho colegiado debe de estar integrado por la representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misión principal de expresar la voluntad de éste, formulando y aprobando normas jurídicas e interviniendo con propuestas en la integración y funcionamiento de otras instituciones del Estado.

Mi respeto para los que integraron el parlamento. Pero no puedo dejar de mencionar que los jóvenes discapacitados, indígenas, deportistas, poetas, literarios, músicos y hasta los artesanos jóvenes de Chiapas no estuvieron presentes. ¡Y vaya que si los tenemos!

No hubo “elección” ni hubo “representatividad” en dicho colegiado. Y lo mas doloroso del caso es que dicho evento estuvo organizado por los jóvenes diputados que integran la actual legislatura local.

El “dedazo” que antes ellos criticaban por cerrarles el paso, hoy son ellos quienes lo usaron para cerrar el paso de los jóvenes que están (como ellos lo estaban en el pasado) preparándose día con día, pero que no cuentan con “abolengo político” ni con recursos económicos para tener voz y rostro. Que paradójica es la vida. Se aplaude la idea y el esfuerzo del evento, pero no el procedimiento para su realización.


De igual forma lo señalamos para el CONACYT. Habrá que hacer una exhausta revisión a las políticas públicas que regulan el marco jurídico o administrativo en el rubro de Apoyo becario a la juventud. Y no solo en el CONACYT, sino en todas las instancias de gobierno que tienen presupuesto para becas de estudio.

Afortunadamente la mano amiga que viene del extranjero está con la palma abierta, dispuesta a apoyar y llevarse a los cerebros más brillantes de todo México para prepararlos en sus aulas.

Pero…¿en donde está la mano amiga en México? ¿Será que esa mano solo sirve para escribir el discurso? Son solo dudas.


Las mujeres arriba


No, no estamos leyendo el titulo de la película que protagonizara la actriz española Penélope Cruz en el año de 1999 y que dirigiera Fina Torres. Hoy nos referiremos al paso gigantesco que esta dando el sexo femenino en los ámbitos profesional y político.



Sin duda alguna, la mujer ha estado avanzando hacia la cúspide. Lo que antes era impensable, hoy es una realidad. Y cuando decimos “ antes” nos referimos a los años 30’s o 40’s. El hombre al trabajo y la mujer al hogar. La casa y la familia eran sus únicas responsabilidades. Lo curioso del caso es que lo siguen siendo. Solo que hoy, las mujeres agregaron más responsabilidades a la lista.

Mucho hemos escuchado acerca del “género femenino”. Pero ubiquemos, ¿ que es género? Si nos remitimos al diccionario, estaríamos hablando de un conjunto de cosas o seres con características comunes, o bien, clase de persona o cosa.

Por ello, me resulta un poco confuso y hasta errático que se le señale a la mujer como el género femenino. Mas aún, que los partidos políticos usen este término para definir a las mujeres. 

Si, me refiero al término “género”. Mi óptica radica en que estamos hablando de seres humanos. A mi juicio, deberíamos de señalar al “género humano” y hacer la diferencia entre el sexo masculino y el sexo femenino.

Mas allá de eso sería una manipulación para entrar a un juego de palabras. Pero bueno, los partidos sus razones tendrán en clasificarlas así.

Ahora bien, recordemos ¿cuándo empezaron las mujeres a escalar en las escalas sociales, laborales, profesionales y políticas? En México, ese camino se inició en el año de 1953. Al menos con reconocimiento del gobierno.

El avance firme y decidido de la mujer no es algo que se haya manifestado de manera casual. El hombre, si, el sexo masculino (más no género) no puede dejar de observar que la mujer representa hoy mas del 50% del padrón electoral. Ah, si no somos tontos los hombres. ¿Cómo dejar a un lado tantos votos? Imposible.

Esto se hizo también teniendo como marco de referencia la presión internacional por el reconocimiento hacia la mujer de diversos organismos, tales como la OEA (Organización de Estados Americanos) mismo que en el año de 1928 da el reconocimiento a la mujer a través de la Comisión Interamericana de Mujeres.

Por ello, el voto de la mujer no es algo que se le tenga que agradecer a Ruíz Cortines. Por el contrario, supo aprovechar esta presión internacional para exprimirle hasta la última gota. “No dar paso sin huarache” diría un refrán popular en México.

Muestra de ello, fue capitalizar dicho reconocimiento y lograr el aglutinamiento de el voto femenino hacia el partido en el poder ( El PRI, pues). Tan es así, que dentro de la estructura organizacional de ese partido se apertura una cartera denominada CIM (Consejo Integrador de la Mujer), hoy denominado Organismo Nacional de Mujeres Priístas.

Y sobre el tema de la mujer y su participación en los diferentes institutos políticos de México, hoy se ha estado analizando esa famosa CUOTA DE GÉNERO que sobre las mujeres recae. Por ser mujer les toca un espacio. No por capacidad ni por desempeño. Solo por ser mujer. Y eso no le gusta a la mujer. Lo siente como una dádiva.

Al respecto, Margarita Luna Ramos, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, opina que las leyes irán descartando las cuotas de género cuando las oportunidades para las mujeres sean iguales y no exista la necesidad de coaccionar para que se les reconozcan sus derechos. En pocas palabras: cuando haya voluntad del gobierno por reconocerlas.

Y la señora ministra tiene toda la razón. Porque estos derechos no han sido solicitados ayer o antier. Son derechos que han tenido como antecedentes movimientos feministas no solo en México, sino también en el mundo. Muestra de ello, fue la creación del Partido Nacional de la Mujer en los Estados Unidos, país que en el año de 2008 presentará a la primera mujer como candidata a la Presidencia.

Sin embargo, hay que hacer mención especial de las diferentes ideologías que en nuestro querido México existe con relación a la mujer y su presencia en los diferentes ámbitos.

Machismo y tradiciones ancestrales, son solo algunos ejemplos de los argumentos que los hombres en México anteponen en el momento de decidir por una mujer para un cargo político. ¡Que argumentos tan pobres! Hoy las sociedades están cambiando. La mujer ha penetrado en las esferas profesionales a pasos de un gigante.

Escritoras, funcionarias públicas, en el golf, en el Tae Kwon Do, en las pesas, en el ciclismo, líderes sociales, poetas, artistas plásticas, pintoras, en la natación, en los clavados, en la música, en la iniciativa privada como empresarias, vaya…hasta en el futbol y en el boxeo las mujeres han destacado no solo en México sino en el mundo. Hoy día las mujeres han competido en justas internacionales y han destacado en su justo tiempo y en su justa dimensión. Tienen ya el reconocimiento Internacional.

Los hombres debemos de hacer una seria reflexión y hacer un análisis que en la búsqueda de los espacios no estamos solos. Y conste que no hablo de una competencia entre hombres y mujeres. Estoy hablando de competitividad. Avanzar todos juntos: hombres y mujeres a la par.

Los del sexo masculino debemos reflexionar que la preparación, la constancia y la dedicación es también abordada con pasión y entrega por las mujeres. Debemos de reflexionar que en esos listados sociales, la pluma esta temblando por identificar a quien anotar, ya que a un lado de nosotros están ya los nombres de muchas mujeres destacadas en nuestro país.

O será acaso que en vez de estar a un lado de nosotros, están …las mujeres arriba?


diciembre 17, 2008

Trabajadores. Exportando la fuerza



Mucho se habla de las exportaciones de productos. La balanza comercial es un indicador económico que mide las exportaciones de un país con respecto a sus propias importaciones. Cuantos productos compran y cuanto venden. 

Así de simple.

Pero hay que recordar, que los productos no se fabrican por si solos. Se necesitan de hombres y mujeres para ello. Por tanto, el objetivo de las empresas de los 247 países del mundo es retener a sus trabajadores para con ellos sacar adelante sus productos y ponerlos en circulación en el mercado comercial.

Lo grave de esto, es que actualmente las empresas mexicanas se están quedando sin obreros, se están quedando sin trabajadores.

Y es que los asalariados buscan siempre las mejores condiciones laborales. Desde prestaciones hasta la remuneración. Atención médica, días de descanso, vacaciones, primas o incentivos. Sueldos. Siempre en búsqueda de lo mejor. Todo con la finalidad de otorgarle una estabilidad y lo más elemental a la familia.

Si usted amable lector le pudiera preguntar a las empresas mexicanas ¿qué les duele? La gran mayoría de ellas se quejarán de que cada día que pasa sus trabajadores se van. La rotación de personal es altísima. Y sus costos lo son aún más. A mayor rotación mayor pérdida. Tanto en tiempo como en capacitación.

Y es esto lo que me hizo adentrarme un poco más en la realidad empresarial mexicana y su relación con los trabajadores. Es decir, me puse a analizar los motivos probables del porque se van nuestros trabajadores mexicanos a otro país.

Y conste que no estamos descubriendo el hilo negro. Aunque para muchos ciudadanos, la respuesta quizá este a flor de labios, mas de uno considera que este fenómeno se da por el hecho de que el gobierno mexicano no ofrece condiciones ni programas que permitan otorgar un trabajo digno y seguro a los compatriotas.

Y esto es cierto. Pero yo creo que la respuesta no solo está en esa causal. Mucho tienen que ver las propias empresas. Si, esas que se quejan de su rotación de personal. Veamos porqué.

Hoy por hoy México es el mayor exportador de trabajadores al extranjero, actualmente existen 8.5 millones de mexicanos laborando en el mundo. Y el mexicano tiene bien puestos los ojos en el extranjero. Ha focalizado su destino laboral. Estados Unidos, China, Japón, Canadá y Brasil son los lugares en donde ven mejores oportunidades para su desarrollo.

La lectura positiva a este dato, es que son 8.5 millones de mexicanos que, de haberse quedado en nuestro país, no están sumidos en la pobreza.

Por otro lado, son mexicanos que representan remesas de dinero proveniente del extranjero. Es decir, es dinero que oxigena las finanzas aztecas, ya que viene de fuera y por tanto, se sumará al dinero que circula ya en nuestro país.

Porque de acuerdo a cifras del centro de información de Morgan and Moore, México, con 25,000 mdd es el tercer país que recibe mayor número de remesas en el mundo, sólo superado por la India y China.

¿Pero que piensan las empresas al respecto de que los empleados se van a otros países? El 62% de las casi 4,800 empresas consultadas en reciente estudio, opina que no le preocupa el impacto que provoca esta fuga de talentos al mercado laboral mexicano.

¡Que hipocresía! Aunque la empresa mexicana grite que esto no les afecta, es el orgullo el que les hace hablar. Respiran por la herida.

Para ninguna empresa el “contratar para enseñar” es algo atractivo. A ningún empleador le gusta invertir dinero en sueldo para capacitar a un obrero o trabajador cada 4 o 5 meses. Ver que un obrero que capacitaste se te va es algo que duele. Son pérdidas reales. Eso lo sabe cualquier empresa.

Yo más bien pienso que la empresa mexicana dice eso, debido a que sabe que tiene mucha culpa en el fenómeno de exportación de trabajadores. Y le doy datos, amable lector.

La Asociación de Hoteles y Moteles de Oaxaca, la Cámara Nacional de Comercio de Córdova, Veracruz; Cementos de México, Volkswagen, Sony, Pepsi, Chrysler, Ford Motors, la empresa Lamosa-Porcelanite, la empresa transportista Estrella Blanca, entre otras, han anunciado ya un recorte de personal importante en lo que va del año.

¿Cómo no irse al extranjero cuando la palabra “despidos” es pan de todos los días?

Aunado a estos recortes de nómina, existen otros factores que obligan a la “exportación a la fuerza” de la fuerza de trabajo mexicana.

Condiciones laborales poco atractivas, sueldos raquíticos, no pago de horas extras, evasión del seguro social y del Infonavit son solo algunos actos que las empresas mexicanas hacen como parte de su actuar ante los trabajadores.

Es más, el que las empresas entren a los modelos del Outsourcing es algo que está de moda. Y los pasos son fáciles. Primero es convertir la empresa en una sociedad cooperativa. Después, es contratar y delegar a un despacho externo uno o más procesos administrativos internos, como lo es la administración del recurso humano.

Esta acción permite que los empleados dejen de serlo para pasar a convertirse en “socios cooperativistas”. Pero todo a nivel papel. La realidad es que siguen siendo empleados.

Y ahí esta lo llamativo de este modelo. ¿Por qué? Se evaden responsabilidades. Esos despachos externos liberan a la empresa de responsabilidades patronales.

Adiós antigüedad, Adiós Seguro social, Adiós Infonavit. Adiós al Impuesto sobre el producto del trabajo. Adiós al reparto de utilidades. Nada de esto es para el trabajador. Todo se lo queda el outsourcing. El dinero que era destinado para pagar tales conceptos se canalizan a todos lados, menos al trabajador.

Y esto es una clara evasión de impuestos y de contribuciones. Tal situación ha obligado a que el Sistema de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en México, diera a conocer recientemente que ha iniciado una investigación a fondo sobre aquellas empresas que se dedican a realizar esquemas de cooperativas, ya que va en contra de los beneficios que tienen los trabajadores de seguridad social y del pago del ISR.

Aquí pues están expuestos algunos de los motivos por los cuales se esta exportando la fuerza de trabajo. Aquí del porque los obreros y profesionistas mexicanos tienden a darle la espalda a la empresa mexicana.

Y créanme, los trabajadores mexicanos están en todo su derecho. ¿No lo cree usted?

diciembre 12, 2008

La Empresa. Apoyos Para quebrar











Muchas veces hemos tenido frente a nosotros empresas que surgen y con esa misma velocidad desaparecen.

Los mexicanos nos quedamos viendo con cara de ¿what? sin saber del porqué todas las ilusiones empresariales se esfuman cual humo de petardo en fiesta popular.

Es más, muchos jóvenes arman su proyecto empresarial, solicitan su crédito y una vez autorizado empiezan la odisea, desconociendo que calles mas adelante, el sistema bancario les depara un nuevo escenario: la quiebra. Intereses, comisiones, cargos y recargos son los invitados más puntuales a la fiesta convocada por el banco al otorgar un crédito a una empresa .

Pero…¿a que se debe esto? ¿Acaso es el desconocimiento del proyecto? ¿A que no se elaboró un buen estudio e investigación de mercado? ¿falló la segmentación del mercado meta? ¿faltó publicidad, promoción, propaganda? ¡No! Cada uno de estos elementos fué atendido en su tiempo y en su forma. Luego entonces, ¿Por qué fracasan las empresas?

La respuesta es simple, ya que si nos vamos a aquel refrán popular que reza ORIGEN ES RESULTADO, pues llegaremos a la conclusión que el origen del problema está en: El banco. Si, esa “honorable” institución que nos trata como el más apreciado conocido para otorgarnos un crédito para posteriormente, tratarnos como el más acérrimo desconocido al cobrarnos. ¡Que ironía!

Pues bien, hoy la empresa en México depende al máximo de estas instituciones, ya que representa financiamiento, mismo que le permite disfrutar de una gama de servicios. Para las empresas pequeñas y medianas, los préstamos bancarios representan la fuente más importante, no así para las empresas mayores ya que obtienen financiamientos mediante la emisión de obligaciones, colocación de acciones en bolsa, etc. Es decir, entre mas pequeño eres como empresa, mas será tu necesidad del préstamo bancario.

Pero ¿qué es el sistema bancario mexicano? Este se encuentra integrado por diversos organismos –dentro de ellos los bancos- que tienen una finalidad: captar los recursos de algunas personas para ponerlo a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales que lo requieren para invertirlo. Éstas últimas harán los negocios y devolverán el billete que obtuvieron además de un rendimiento como pago. Negocio redondo ¿no?

Pero ¿porque el banco es tan voluble en su actuar? ¿Por qué ahorita dice un porcentaje de interés y mañana otro? ¿Por qué nos miente? ¿El sistema Bancario en México tiene autoridad moral para cobrarnos?. Uff…en cada pregunta el banco sale perdiendo. En cada respuesta el gobierno se hace presente.

En principio, habría que decir que el sistema bancario fue estatizado, es decir, se lo apropió el gobierno en la época del Presidente José López Portillo en 1982. Después, con Carlos Salinas de Gortari el Sistema Bancario Mexicano fué entregado a empresarios de casas de bolsa que lo aprovecharon para autoprestarse dinero y defraudar a cuanto inversionista se les atravezó entre 1989 y 1995. 

Después, la banca fue rescatada y “saneada” con dinero público por Ernesto Zedillo para poder ser privatizada nuevamente. Hoy en México está en manos de particulares, pero extranjeros. Es decir, se entregó la banca mexicana a los más altos empresarios del mundo.

Esto hace que la visión del préstamo sea muy diferente a la que se tenía antes. Hoy los bancos no prestan dinero de acuerdo a la viabilidad de los proyectos empresariales, sino que lo hacen en función de las garantías de recuperación presentadas. Además, el banco es exitoso cuando se cobran comisiones por “cualquier “ servicio que presten a sus clientes que se atrevan a acudir a sus sucursales . Tirarle a lo que se mueva. ¡Que cinismo!

Ah ¿no me cree que nos cobran por todo? Ahí le va la lista: Expedición de cheques sobre saldo propio, consulta de saldo de dinero propio en cajeros automáticos, disposición de dinero en cajeros, uso de información en cajero de otro banco pero conectado en red, el cobro por “no movimientos “ de una cuenta bancaria, son solo algunos de los muchos ejemplos que podríamos enumerar.

Así pues, que no nos vengan a decir que es gracias a la banca mexicana que las empresas logran despuntar. Rompamos los discursos mareadores en donde nos envían el mensaje que los bancos nos sacarán del bache. Hoy el sistema bancario es un freno total al desarrollo nacional, ya que es un mounstro de mil cabezas, toda vez que se han generado igual número de abusos contra los clientes. Además, existe competencia simulada entre bancos, es decir, manejan campañas de mercadotecnia agresivas en donde un banco está arriba de otro en ofrecimientos, pero en realidad, no hay diferencias sustanciales entre un banco y otro.

¿Ejemplos? Los que arroja la reciente investigación de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros CONDUSEF, en donde un monitoreo a las tarjetas de crédito relativo al costo total anual, la tasa de interés del mercado y los seguros que incluyen, se determinó que INBURSA y AFIRME CLASICA resultaron ser las tarjetas mas baratas en contraparte con BANAMEX, SANTANDER SERFIN Y BANCOMER, que resultaron ser las más caras para el cuentahabiente. Y lo curioso es que BANAMEX y BANCOMER poseen el 30 y el 33 % del mercado mexicano. ¿Desconocimiento del cuentahabiente? Puede ser.

Considero que en México, nuestros diputados federales deben de ponerse a trabajar. Al menos la Comisión de Comercio y la Comisión de Hacienda y Crédito público tienen “tela de donde cortar” para su desempeño legislativo, ya que se debería de regular mas al sistema bancario en relación a su actuar con los deudores, apoyándolos en un establecimiento de “Mínimos” para que los bancos internacionales otorguen créditos a las empresas mexicanas, además de poner en la balanza la viabilidad del proyecto, evitando así convertir al Banco en un instrumento que nos llevaría a la quiebra empresarial. O…¿ le seguimos como estamos?

noviembre 26, 2008

Los apellidos. Cuestión de orden.


No cabe duda, para algunos diputados en México no pasa nada. Cuando en el país el precio de la gasolina sube día con día y golpea a los bolsillos de los mexicanos. Cuando la inflación se mueve en contra. Cuando en pleno acto público hacen explotar granadas y matan a inocentes en el Estado de Morelia.

Cuando no se resuelve el asunto de Pemex. Cuando dos de cada cinco mexicanos están pensando dejar el país por la alta ola de violencia que se vive todos los días. Cuando doce cabezas humanas se encuentran rodando en calles y campos de Yucatán.

Cuando son encontrados veinticuatro cadáveres con el tiro de gracia en La Marquesa, lugar que antes era un lugar placentero y seguro para excursiones y días de campo. Cuando son encontrados tres cuerpos en una camioneta abandonada en Bosques de las Lomas, una de las colonias caras del poniente del Distrito Federal. Cuando en Toluca emboscan y asesinan a un escolta del procurador.

Cuando la economía mexicana se va por los suelos. Cuando todo lo anterior está pasando en el país, a un diputado se le ocurre distraer el tiempo de Asamblea Legislativa del Distrito Federal proponiendo reformas para que los padres decidan si el apellido paterno va antes o después del materno.

No cabe duda que para el diputado local del PRD en el Distrito Federal Tomás Pliego Calvo, el país no tiene necesidades mas importantes que esa, la de analizar el orden de los apellidos. ¡Esto si que es perder el tiempo!

Y aún y cuando sabemos que existen comisiones de diputados con diversos temas a atender en el Distrito Federal, también sabemos que existe algo que se llama AGENDA y ahí se priorizan los puntos a discutir en la propia Asamblea.

Pero demos un vistazo a la propuesta del diputado. En su proyecto de decreto, el legislador pretender impulsar una reforma al primer párrafo del artículo 58 del Código Penal, con lo cual el acta de nacimiento de una persona deberá contar con "el nombre o nombres propios y los apellidos materno y paterno que les correspondan, en el orden que acuerden la madre y el padre".

El diputado plantea que si se desconoce el nombre de los padres, el juez del Registro Civil le pondrá el nombre y apellidos, haciendo constar esta circunstancia en el acta.

En su exposición de motivos, el representante social explica que la iniciativa que pondrá a consideración del Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) busca contribuir a la equidad de género en la ciudad.

No cabe duda que a veces la necesidad de reflectores es demasiada. Si lo que busca el legislador es fomentar la equidad de género, es decir, el equilibrio social y jurídico entre el hombre y la mujer, considero que esta acción no va a la raíz de la problemática.

Es mas, me da la impresión de que su propuesta es “manotazo de ahogado” ante el descrédito que el Partido de la Revolución Democrática tiene en la sociedad mexicana por la gran guerra que tienen al interior de su propio partido.

SI busca la equidad de género, el diputado Tomás Pliego debió de haber levantado la voz en defensa de su compañera diputada federal Ruth Zavaleta cuando esta era Presidenta de la Cámara de Diputados en San Lázaro y los propios perredistas la atacaban por …ser mujer.

¿El PRD a favor de la equidad de género? ¡Bah!

¿O a poco ya se olvidó el Diputado Tomás Pliego de lo que la propia Zavaleta denunció públicamente cuando le gritaban en plena sesión sus compañeros perredistas?

¿O a poco ya se olvidó el ilustre diputado Tomás Pliego que fue su propio compañero de partido Juan Guerra que trató de manera misógina a Ruth Zavaleta?

Yo creo que la propuesta no tiene relevancia ante tantos problemas que México tiene y más aún el Distrito Federal.

Creo que este tipo de propuestas es perder el tiempo y buscar los reflectores y los flashes para justificarse como “ estamos trabajando”.

Creo que los diputados tienen el momento histórico para impulsar leyes que vayan en beneficio de la economía de los mexicanos y de la tranquilidad social. Mejores presupuestos, mejores apoyos para los hombres del campo.

Ya aporten para México y contribuyan para que los mexicanos no quieran dejar el país por la violencia. Que el trabajo de los diputados ayuden a eliminar la nostalgia que los mexicanos reflejamos en el rostro por la perdida del poder adquisitivo.

Ahí es donde hay que trabajar señores perredistas. No pierdan el tiempo en hacer propuestas sobre….¿el apellido? ¡Por favor¡

Que importa si va primero el apellido paterno o el materno. Que importa si solo va el apellido paterno como en Argentina. Al final de cuentas un mexicano hoy día tiene sus papeles de identificación personal en orden.

Y por la aprobación de dicha propuesta ni hablamos. De seguro va a ser aprobada. Hay mayoría perredista en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Y aquí viene la pregunta: ¿México se esta rompiendo en pedazos por los apellidos?