octubre 22, 2015

Pláticas con mi Yo interno. El destino




L= Yo creo en el destino. En lo que de pronto se nos presenta en la vida.

Y = ¿y qué tan recomendable será que nos dejemos llevar por lo que nos pone el destino en el camino de nuestra vida?


L = ah, eso si no sé. Eso lo sabré cuando esté sentado en una mecedora y se los platique a mis nietos. Ya sea que les diga "no hagan esto" a manera de consejo o bien, les haga saber como fui feliz por haberlo hecho.






octubre 21, 2015

Juan Carlos Reina Zúñiga. El esfuerzo tiene recompensas

Tuve oportunidad de conocerlo muchos hace muchos ayeres.

Serio, formal, reservado. Esas eran las características de la personalidad de aquel niño que participaría en un concurso de oratoria.

Yo no iba a imaginar que atrás de ese carácter en ciernes, estaría un joven con metas muy bien definidas en su vida.

Y ese concurso de oratoria fue el comienzo de una trayectoria en el mundo de la oratoria.

En nivel secundaria se involucró en diversas competencias hasta llegar a destacar en los Torneos Académicos Intercolegiales en donde se disputa en temas como español, matemáticas, formación católica, computación, oratoria, declamación en inglés y español, así como en ciencias.

Tuve la gran fortuna de seguir compartiendo su esfuerzo y dedicación por la palabra. Fueron más de tres concursos en los que pude contribuir para su desempeño como orador. Horas y horas de ensayos, de revisar videos, de practicar, de repetir y repetir cada línea escrita en los discursos.

Muchas fueron las horas en las que la practicábamos los discursos improvisados, aplicando el apotegma de que los discursos improvisados en los concursos son los que más se practican en la preparación previa a las competencias.

De voz fuerte y de postura muy bien definida. Así inició en los concursos y le pudo ir agregando la información de los libros que había leído.

Y así, con esa entereza y decisión, Juan Carlos Reina Zúñiga fue el subcampeón en el concurso municipal de oratoria “Belisario Dominguez” en Tuxtla Gutiérrez en el año 2013, hasta llegar a conseguir el segundo lugar en el concurso de oratoria del Premio Internacional Bachillerato Anáhuac celebrado en Guadalajara, Jalisco en el año 2015.


Muchas felicidades, Juan Carlos. Sigue poniendo el nombre de Chiapas muy en alto. Gracias por permitirme formar parte de tus logros.



Cuando los alumnos crecen




La docencia es algo que me llena. Compartir información con ellos es algo que me nutre y me motiva a seguir en las aulas, con ellos.

Pero no hay cosa que me llene más, que ver como los alumnos crecen. Que toman sus conocimientos y se meten en los pasillos laborales que más les interesan.
Y es precisamente uno de ellos, el que motivó estas líneas. Ayer mi alumno en la Licenciatura en Administración de Empresas, hoy directivo en una institución educativa en Chiapas.

Y el recibir su llamada para convocarme a dar una plática con alumnos de ese centro educativo al cual pertenece, hizo que me embargara alegría y gran satisfacción, y no por mí, sino por ver que aquel joven que participaba en el aula en mi clase, hoy ya era todo un profesionista consumado.



Fue Eduardo Velázquez de la Cruz quien me permitió poder tener este acercamiento con los universitarios. Muchas gracias por pensar en mi para llevar a cabo la plática. "Innovaciones técnicas en el mundo administrativo". Que siga tu caminar con el brío que hasta hoy le has establecido a tu nombre en el mundo universitario y hoy, en el mundo laboral. 


Lo dicho, cuando los alumnos crecen.

Regresando a mis orígenes



Un verdadero placer regresar después de 30 años a mi Escuela Primaria Juan Benavides. Pude asistir como invitado al festejo con motivo a las fiestas patrias y la nostalgia no se hizo esperar.


Y lo hice para unir esfuerzos con el Mtro. Juan Luis Serrano, Director de la Escuela para poder llevar apoyos culturales a sus alumnos.


Aquí en la foto con los maestros Horacio Rodriguez y Martha Alicia Garcia y de mi amiga y exalumna de "La Juan" Rubí de los Santos Valdiviezo. Vamos por talleres de oratoria y de declamación, así como becas deportivas a los mejores promedios del presente ciclo escolar como un estímulo para los alumnos.

Bien dicen que recordar es volver a vivir.





octubre 20, 2015

Mi opinión sobre lo que escribo




El gran problema de alguien que escribe, es querer dar gusto al que le leerá. El escritor debe de escribir para que le lean sin pensar en lo que dirán de sus escritos. Escribir es expresar sentimientos, emociones.

Aquél que busque agradar a un lector no es escritor, es pluma hecha a modo. Un texto está expuesto a dos lectores: a quien al leerlo le da vida y lo hace suyo; y por otro lado, estár expuesto a quien al leerlo y con sus críticas, lo mata sin haber nacido. 


Y al final, el texto fue leído. Misión del escritor.

octubre 09, 2015

Hilber y Samuel Alvarado. Los Costeñitos. Nos ponemos de pie.




Televisa proyectó un programa en donde convocó a la niñez mexicana. Niños de todas partes del país se emocionaron por participar en donde las historias de vida y el talento para cantar fueron los principales motivos para ser participantes del proyecto denominado ME PONGO DE PIE.

En la tierra chiapaneca, muchos fueron los que acudieron a las audiciones. Todos con sus mejores galas. La oportunidad de triunfar estaba cerca y presurosos se inscribieron.

Pruebas, jurados, demostraciones y vocalización de facto. Cada etapa se fue sorteando hasta encontrar a los niños que reunieran más talento.

Y de esas pruebas de talento vocal, surgieron los dos niños que se presentarían en ese programa de televisión.

Hilber Antonio y Samuel Ignacio Alvarado Zúñiga son dos niños chiapanecos que perdieron todo por el desbordamiento del Rio Coatán y que los hizo emigrar de Tapachula a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez en compañía de don Hilber y de doña María Antonia, sus padres.

Ya superado lo emocional que conlleva el comenzar de cero, la influencia musical del padre de los menores hizo que los niños comenzaran a vocalizar de forma nata hasta llegar a triunfar por encima de los más de 100 niños chiapanecos que se inscribieron en Chiapas.

Por ello, Reflejos Péndulo Radio se dio a la tarea de contactarlos para conocer como ha sido su corta pero motivante carrera musical.

En entrevista. Hilber y Samuel nos compartieron sus experiencias al participar en la cadena de televisión más importante de México y el convivir con grandes cantantes como Cristian Castro, Ana Torroja, Río Roma, entre otros más.

Quiero confesar que fue una emotiva entrevista para mi. Quizá por ser el tema de la niñez y los sueños de niño algo muy sensible en mi vida. Hoy el programa de televisión ha acabado. Pero los sueños de los hermanos Alvarado Zúñiga siguen intactos. Pude notar la fuerza del corazón que existe en cada uno de los niños, de lo claro que tienen sus metas en la vida.

Y a diferencia de la canción que nos cantaron en cabina llamada “Se va muriendo mi alma”, ellos tienen muy viva su ilusión en la vida, y es la de triunfar en la música y el canto.

Hoy se encuentran tocando puertas. Acudiendo a cada lugar para pedir una oportunidad para demostrar su voz, su talento y su responsabilidad. Sin importar que su situación económica les impida proyectarse aún más, ellos van caminando por la vida con la esperanza que un día la puerta se abra y caminen directo al triunfo.

En lo personal, difundir y apoyar el talento de los niños chiapanecos es algo que forma parte de mis prioridades. Por ello, desde este espacio, les quiero expresar que deseo que cada uno de sus sueños los alcancen. Bendiciones para “Los Costeñitos”, nombre con el que iniciaron su trayectoria musical hace más de tres años.


Y para el padre de ellos, para don Hilber Antonio, mi reconocimiento por impulsarlos, por no cerrar los ojos y poner alma, corazón y vida -parafraseando a esa hermosa canción- para tomar de la mano a sus hijos y guiarlos al triunfo, ese que sin duda alguna se merecen.


Aquí el video de la entrevista: