marzo 29, 2021

Un cuento que raya en la realidad.

 



Y hoy aquí, compartiendo un texto de la escritora mexicana Ángeles Mastretta.

 

Un texto que refleja dos de mis pasiones.  La búsqueda de la buena escritura y, además, el gran valor que tiene la mujer en lo individual para trascender a lo social.


Ojalá lo disfruten tanto como lo disfruté yo. Aquí el cuento de Mastretta:


 La ortografía.


Al fin, su marido se cansó de quedar bien con ella y se fue a quedar bien con alguien más.

 

Los primeros días Ofelia sintió la soledad como un cuchillo y se tuvo tanta pena que andaba por la casa a ratos ruborizada y a ratos pálida.

 

Luego se hizo al ánimo de aceptar que el hombre de toda su vida se hubiera sentido con tiempo para iniciar otra vida en otra parte y hasta le pareció conmovedor haberse casado con alguien a quien los años le alcanzaban para tanto.

 

Pensando en eso anduvo por la casa poniendo en orden el desorden, buscando otro modo de ver el mundo, para empezar, por desde dónde iba a verlo.

Un día cambió los cuadros de pared, otro regaló sillas del comedor que de tanto ser modernas pasaron de moda.

 

Luego mandó su colchón grande a un asilo en el que dormirían dos viejitos aún enamorados y se compró una cama sobria y en paz como su nueva vida. Al último arremetió contra su sala, segura de que urgía cambiar la tela de los sillones.

 

El tapicero llegó al mismo tiempo en que a ella le entregaron por escrito la petición formal de divorcio. La puso a un lado para pensar en cosas más tangibles que el desamor en ocho letras.

 

Trajinó en un muestrario buscando un color nuevo y cuando se decidió por el verde pálido el tapicero llamó a dos ayudantes que levantaron los muebles rumbo al taller.

 

Junto con ese ajuar se iba el paisaje que había reinado en su casa los pasados diez años. Ofelia los vio irse y siguió con la mirada el rastro de cositas que iban saliendo de entre los cojines: un botón, dos alfileres, una pluma que ya no pintaba, unas llaves de quién sabe dónde, un boleto de Bellas Artes que nunca encontraron a tiempo para llegar a la función, el rabo de unos anteojos, dos almendras que fueron botana y un papelito color de rosa, doblado en cuatro, que Ofelia recogió con el mismo sosiego con que había ido recogiendo los demás triques.

 

Lo desdobló. Tenía escrito un recado con letras grandes e imprecisas que decía: "Corazón: has lo que lo que tu quieras, lo que mas quieras, has lo que tu decidas, has lo que mas te convenga, has lo que sientas mejor para todos".

 

¿Has? dijo Ofelia en voz alta. ¿Su marido se había ido con una mujer que escribía haz de hacer con has de haber?, ¿con una que no le ponía el acento a tú el pronombre y lo volvía tu el adjetivo?, ¿con alguien capaz de confundir el más de cantidad con el mas de no obstante?

 

La ortografía es una forma sutil de la elegancia de alma, quien no la tiene puede vivir en donde se le dé la gana.

 

Según el pliego que debía firmar, la causa del divorcio era incompatibilidad de caracteres. Nada más cierto, pensó ella. La ortografía es carácter. Firmó.


marzo 24, 2021

La sociedad lo necesita


 

Previo al evento del día nacional de la oratoria en Comitán de Domínguez.

 

Ángel Herrera Águila y Gerardo Hernández Arcos tendrían una participación en la ceremonia. Harían uso de su voz, pero además, de esa destreza para ordenar sus ideas y sus sentimientos para dejar constancia que las y los jóvenes de Chiapas están labrando su propio destino.


Años de estudio, de competencias, de triunfos. Eso es lo que caracteriza al politólogo Ángel Herrera Águila y que lo hizo merecedor en el 2014 al Premio Estatal de la Juventud.


Gerardo Hernández Arcos sigue caminando por la ruta de la abogacía y de la política. Con campeonatos estatales ganados y con la simpatía de muchos por su siempre sencillez. 

 

Y mientras tanto yo, en paz, observando como la juventud toca la puerta con dedicación, preparación, responsabilidad y compromiso. Porque esas juventudes son las que se necesitan para hacer de ésta una mejor sociedad.

 

Y mientras el evento iniciaba, un taza de café chiapaneco y una buena plática siempre serán bienvenidas.


No en el silencio


 

Cuánta razón tenía Paulo Freire cuando decía que los hombres y las mujeres no se hacen en el silencio; sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión.

 

Y creo que ésta última es la clave de todo.


A seguir viviendo.


Con René Rodrigo Domínguez Castro


 


 

Aquí con René Rodrigo Domínguez Castro, joven chiapaneco que es uno de los referentes más importantes en la oratoria contemporánea de nuestro Estado.

 

Dentro de su amplia trayectoria en la oratoria, está el haber obtenido el primer lugar del Concurso Nacional de Oratoria y Debate Público edición Bicentenario del periódico “El Universal”.


Con Fernando Platas


 

 

Con Fernando Platas, gran deportista mexicano con quien tuve la oportunidad de conversar tiempo atrás sobre lo imposible que es dejar de buscar alcanzar tus sueños, cuando confías en ti y en todo lo que te has preparado para ello.

 

No cabe duda, la vida te da gratas sorpresas y es nuestro deber estar alerta para tomar lo mejor de ellas.


La esencia de la docencia


 

Las grandes satisfacciones que la docencia me ha permitido, es ver crecer a mis alumnos.

 

Observar cómo se van labrando por sí mismos. Poniéndose retos y alcanzando sus propios éxitos.

 

Y ante ello, aportar pequeños datos para convertir grandes seres humanos. Apoyarlos siempre para verlos triunfar.

 

Porque a mi juicio, esa debe ser la esencia de la docencia.


Construyendo. Al tiempo.


 

Siempre he creído que la vida es aspiracional. Anhelos, sueños y metas establecidas en lo profesional forman parte de nuestra ruta.

 

Y nos marcamos esas metas porque consideramos tener el conocimiento y la experiencia para poder alcanzarlas y desempeñarlas con eficiencia y transparencia.

 

Pero en la búsqueda de las aspiraciones, debemos ser analíticos. No hay que defraudar. No practicar eso que muchos llamamos ingratitud a quien te ha dado una oportunidad.


La vida misma nos va marcando la ruta a seguir. No hay que desesperarse. Nada a la ligera. Nada con prisas.

 

Por tanto, vamos a seguir caminando. A seguir construyendo. A continuar avanzando con lo que sabemos hacer.

 

Más adelante nos espera un destino, ese que nosotros mismos podemos construir. Porque entre más firmes estén los cimientos, lo que se construya será inquebrantable.

 

Al tiempo, todo al tiempo.

 


Recordando


 

Gracias Rubiel Gamboa Munza por ser el eje para que se lograra construir éste gran momento.

 

Sin lugar a duda, se quedó plasmado no sólo en una fotografía, sino más bien, en la memoria y en el corazón.

 

Mi reconocimiento para el gran talento de cada uno de los jóvenes y por supuesto, de los grandes maestros de la oratoria con el que pude compartir en Chiapa de Corzo y que permitió esta postal.

 


05 de Marzo. Día nacional de la oratoria. Chiapa de Corzo


 

La vida siempre está llena de sorpresas. Algunas desagradables, pero otras, son tan positivas y tan gratas que se quedan grabadas por siempre en la mente y en el corazón.

 

Y eso fue lo que sucedió el día de hoy. Convocado junto a otros grandes oradores de Chiapas como Víctor Manuel Cruz Roque y Alexander Domínguez Mendoza por un importante orador chiapaneco y amigo Rubiel Gamboa Munza, acudimos a hacer acto de presencia a la heroica Chiapa de Corzo a rendir homenaje a la memoria de Ángel Albino Corzo.

 

Posteriormente, en el parque de la juventud de ese mismo municipio, acudimos a la develación de una placa que quedará registrada por siempre en lo más profundo de mis recuerdos.

 

Siempre lo he dicho: agradecer no basta. Pero hoy, lo expreso como un reflejo de mi compromiso por seguir impulsando a la oratoria en las futuras generaciones, para que las niñas y los niños de Chiapas sigan haciendo uso de su voz para construir esa sociedad que todas y todos queremos.

 





marzo 12, 2021

Intervención por el Día Nacional de la Oratoria en Comitán de Domínguez

 



Intervención realizada en la Casa – Museo “Rosario Castellanos” en la ciudad de Comitán de Dominguez, Chiapas, en el evento que con motivo al Día Nacional de la Oratoria realizó “Juntos en Acción por Chiapas S.C.”, misma que es presidida en el Estado por el Lic. Rubiel Gamboa Munza.

 

Muchas gracias por la invitación para coincidir en ese evento junto a Alexander Domínguez Mendoza y Victor Manuel Cruz Roque, maestros de oratoria de Chiapas y con Ángel Herrera Águila y Gerardo Hernández Arcos, campeones de oratoria y representantes de la nueva generación de oradores chiapanecos. 





En este importante acto, también se dio cita Samuel Camacho Castellanos, joven promotor de la cultura y la academia de Chiapas.



Discurso :





marzo 02, 2021

Entrevista con Rubiel Gamboa. Día nacional de la oratoria.

 



Recibí la invitación de Rubiel Gamboa Munza, chiapacorceño de gran valía, maestro de oratoria y férreo impulsor de la cultura. ¿El motivo? conversar sobre la oratoria con motivo al Día Nacional de la Oratoria, conmemoración que por Decreto presidencial se instituyó en México por conducto del Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo de 2015.

 


Quiero hacer mención que Rubiel es una persona a la que yo le reconozco mucha tenacidad en su quehacer cultural y académico, que siempre está generando iniciativas incluyentes, de equipo, o como yo le llamo, buscando integrar a ese bloque generacional al cual pertenecemos, aún y cuando él es 10 años menor que yo.

 


En la entrevista, hablamos sobre la misión de vida en la oratoria, de lo que difícil que es labrarse un camino en la oratoria y de lo que yo pienso sobre la juventud de hoy y su relación con el arte de la palabra.

 

Desde aquí mi agradecimiento por la invitación. Siempre estaré ahí, en ese lugar en donde la cultura, la academia y la oratoria estén presentes.

 



Mi saludo respetuoso para todos los que forman parte de ese gran equipo que respalda las actividades de Rubiel Gamboa Munza. A Leonel Hernán, a Luis Campos y a Roberto Trujillo.

 A todos, gracias.

 La entrevista ....