marzo 25, 2015

Dimas Ruíz Robledo. La comedia chiapaneca



Las redes sociales hoy en día han servido para potencializar la información. Hoy todo se encuentra al alcance a través de un simple click.

Y es la internet quien ha difundido de una manera impresionante el trabajo de un comediante chiapaneco. Videos por doquier dan cuenta del gusto que “Jelipe Jackson”, un simpático personaje, goza del cibernauta no sólo en Chiapas sino que también a nivel nacional.

Por esta razón nos dimos a la tarea de contactar a su creador, Dimas Octavio Ruíz Robledo, para que nos acompañase en la cabina de Reflejos Péndulo Radio y fue ahí en donde el originario del municipio chiapaneco de Huixtla nos compartió su trayectoria artística.



No cabe duda, los caminos marcados para cada ser humano son inexplicables. Nadie pensaría que aquel niño de 13 años de edad, que había decidido iniciar a alcanzar sus sueños como músico, se convertiría en uno de los más importantes comediantes chiapanecos.

Con la habilidad para tocar teclados y con estudios de vocalización, Dimas Ruíz Robledo empieza a trabajar en grupos musicales, siendo Vagabundos el conjunto que fue la escuela en donde disciplina y responsabilidad fueron sus principales materias.

Marcado por una pérdida familiar, el niño se fue convirtiendo en un artista multifacético, en donde las animaciones, interpretaciones y las imitaciones fueron haciendo de él un hombre más seguro en el escenario.

Ha recorrido el estado de Chiapas abriéndole shows a artistas como Gustavo Munguía (el mesero Paul Yester), Banda Cuisillos, Roxana Castellanos (Deyanira Rubí ) y Carlos Eduardo Rico, entre otros más.

Y tal y como surgen las estrellas, surge su creación más sublime. Ese que ha convertido en virales los videos que comparte a través de su red social. “Jelipe Jackson”.

Con ese personaje y con muchos más, hoy Dimas el show se encuentra presentando en diversas plazas de Chiapas y del país, llevando consigo 20 años de trayectoria como cantante y 10 como el comediante que se encuentra ganando la simpatía del público mexicano.

De todo esto y de sus proyectos para entrar a la televisión con su espectáculo conversamos con el comediante chiapaneco.

Esperamos que la entrevista sea de su completo agrado.






marzo 18, 2015

La soledad no tiene género





Escribir siempre ha sido mi martirio, y no tengo miedo de que  crean que soy un cursi mientras trazo todo lo que pienso, siento o vivo.


Por eso estoy aquí, escribiendo sin saber si gustará lo leído, expresando que amar me resulta más fácil que aparentar porque para aparentar no importa la fe y yo con esa existo


Yo amo con mi ser, con mis defectos, con mis sueños, con mi voz y con mis letras, mis virtudes no las conozco y por eso no las cito.


Y aunque yo no encuentre un eco en tus adentros, aquí estoy, amando,
porque es tan fuerte mi amor que no me importa cuánto viva mi entrega,
yo amo mientras viva, mientras pueda, mientras quiera
mientras llega la luna para dormir y al alba, nuevamente caminar para cruzar la vereda y esperarte a ti, tus besos, tu piel entera


Y hoy te confieso que no logro entender la manera de amar de los humanos, aguantan, callan, se reprimen, lloran,  se gritan y soportan porque según ellos sólo es amor si duele y si lastima el alma entera


Pero yo conozco otros caminos,
esos que están llenos de risas, atenciones y caricias,
de pasión, de compromiso y de entrega
aunque yo en ti  bese nieves de colores,
con tus miles de aromas y sabores, pero frías todas ellas


Porque es tanta mi ansiedad, que me reconforta el sólo ver mis labios manchados de ti,
aunque tus caricias lleguen a lo lejos, como llega la nieve del  invierno
aunque tus arranques sean los gritos de la niña que llevas dentro
a la que yo quiero cuidar a pesar de las mordidas que  le marca a mi piel con sus desprecios
y te confieso que tomando un café con mi autoestima
me ha dicho que no soy el peor de los amantes y por eso mis silencios.


Pero quiero que sepas que nada me detiene ni me encadena,
y por eso estoy aquí, a tu lado, por tu inseguridad, por todo lo que desconoces y por lo que supones, por tus principios, por tus valores, por tus sueños y tus realidades
amando con locura tu boca, tu nariz, tu cadera
esa en donde  quisiera comenzar y terminar en una noche cualquiera.


Y  no me importa que no logres comprender cuanto te necesito,
y no me importa que no me demuestres tu amor como yo quisiera
hoy quiero decirte que en mi no hay túneles ni calabozos
que como hombre mi actuar es simple , sin espinas y sin nubes negras
yo te amo mientras viva, mientras pueda y mientras quiera
y sólo será mi freno la fecha de término que tú le escribas
a esta historia que inició de pronto, tal y como se iluminan los árboles en primavera.




marzo 13, 2015

Aben Amar Rabanales Guzmán. Caminando por la oratoria


Por: Luis Alberto Luna León


En Chiapas se están forjando oradores. Jóvenes comprometidos con la palabra. Que a la par que construyen un discurso igual destruyen a la demagogia. Todo por el bien de la palabra.

Muchos nacieron en las tribunas en una edad adulta. Pero otros, lo hicieron siendo apenas unos niños. Tal es el caso de nuestro invitado. Aben Amar Rabanales Guzmán es un joven que ha hecho de la oratoria su motor para edificar una trayectoria importante dentro de los concursos y porqué no, dentro de la cultura de Chiapas.

Tuve la oportunidad de conocerlo en diversos campeonatos de oratoria. Siempre de carácter sencillo pero formal en sus intervenciones. Elevando la voz pero no para disertar el discurso, sino más bien, para dar muestra de su profunda convicción por y con la oratoria.

Y es que inició desde muy pequeño. Primero representando a su escuela para después, representar a Chiapas. En cada concurso ha dejado preparación, estudio y esa pasión que caracteriza al orador chiapaneco.

Es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas. Fue becario del Consorcio de Universidades Mexicanas en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en la Universidad Federal de Ouro Preto,Brasil.

Fue nominado al Premio Municipal de la Juventud del H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, en la distinción expresiones artísticas y artes populares.

En concursos, muchas han sido las tribunas conquistadas. Es Campeón Estatal de Oratoria y Debate Público del periódico El Universal;  Campeón Estatal de Oratoria y Debate Público “De medicina hay mucho que decir” organizado por la Facultad de Medicina Humana de la UNACH; Campeón de “Los jóvenes tienen la palabra” organizado por Fundación Azteca, Chiapas; Campeón Estatal de Debate Político, categoría B del Instituto Mexicano de la Juventud; Campeón de Oratoria de la Convención Nacional (2014) de la Junior Chamber International, capítulo México.

Hoy Aben Amar Rabanales Guzmán se encuentra compartiendo sus conocimientos con la juventud de Chiapas a través de talleres de oratoria en varios municipios del Estado.

En fecha próxima será el representante de México en la Conferencia de las Américas, la cual se celebrará en el mes de mayo en Cochabamba, Bolivia.


Aquí el testimonio de un tuxtleco que se encuentra trabajando, dando constancia que la emoción y la preparación siempre dan buenos resultados.

Aquí la entrevista completa: 







marzo 11, 2015

Cuento 9. La realidad de los adentros




-No es posible que todo se haya acabado –se decía Odiseo hacia sus adentros mientras observaba la fotografía de la inauguración de la segunda tienda.

Hoy estaba ahí, sentado en su nuevo mundo. Sin poder concebir que esa era su nueva realidad. Sólo y ahogando sus recuerdos en su propia mente.

Las lágrimas empezaron a brillar en sus ojos de tal forma que los hacía temblar. Se resistía a creer que todo se había acabado. Sólo los recuerdos se estrellaban uno a uno en su rostro.

Ver en las fotografías a sus hijos era algo que le exprimía el corazón. Recordaba el cómo les pegaba. Como usaba cualquier pretexto para tomar el cinturón de cuero y pegarles. Siempre exigiendo, siempre pidiendo que dieran más de sí.

-¿Otra vez ocho de calificación? ¡No puede ser!
-Prometo que saldré mejor en el siguiente periodo, papá…
-Pues espero que así sea, porque de volver a salir con esta calificación volveré a pegarte.

Y ahí, parado, con las manos pegadas a los lados de las piernas, Alfonso recibía su castigo. Con los ojos inundados por el llanto, los golpes del cinturón se dejaban sentir en ese niño que por dentro tenia a un ser que estaba convirtiéndose en un adolescente.

Las lágrimas escurrían en sus mejillas. Pero el dolor no era motivado por el flagelo de sus piernas. El dolor que Alfonso sentía era porque a lo lejos, al final del pasillo, veía como su madre también lloraba observando la escena sin poder hacer nada para evitar ese castigo.

Blanca estaba mitigando un lamento de desesperación. Inmersa en un llorar incontrolable, apretando los labios para no dejar salir los gritos para detener la mano que golpeaba a su hijo. Pero el callar ya era una costumbre para ella.

Alfonso no podía decirle a su padre que lo que le impedía mejorar sus calificaciones era algo muy ajeno a la escuela. La preocupación y la desesperación por ver que su madre también era golpeada por Odiseo en infinidad de ocasiones era lo que lo dejaba noches enteras sin dormir.

El saber que Odiseo no llegaba a comer, era el botón de encendido para que la adrenalina corriera como una loca por su cuerpo, porque su regreso representaba pleitos en casa.

Tenían que meterse al cuarto para quedarse a oscuras, simulando dormir para que no llegase a molestarlos. Y Alfonso se sentía con la responsabilidad de cuidar no sólo a su madre, sino también a su hermano menor.

Pero todo era en vano. Los platos y los vasos volaban con el más mínimo pretexto al llegar “la cabeza de familia”. Odiseo tomaba de los cabellos a Blanca y la abofeteaba. En ese momento Alfonso salía del cuarto para defender a su madre.

Muchas veces lo golpeó por meterse. Los gritos y los llantos se mezclaban con el alto volumen de la televisión que Odiseo siempre subía para que los vecinos no escucharan.

Pero al otro día, todo era diferente. Siempre decía que no sabía el porqué lo hacía. Pero en el fondo, Odiseo quizá actuaba así para demostrar su superioridad. El hacer ver a todo mundo que por algo había avanzado a la cumbre. Y eso también incluía a sus hijos.

Para Blanca y para Odiseo crecer sin la presencia de su padre fue muy doloroso. Muy adentro de sus sentimientos, ambos anhelaban tener la imagen paterna para consolarse en los momentos de frustración y de nostalgia.

Pero para Alfonso y para Horacio, los hijos de ese matrimonio, el sentimiento fue mucho mayor. Y lo era porque físicamente si tenían un padre, pero jamás contaron con él.

Que irónica resulta la vida. Lo que más criticas o lo que más reclamas es lo primero que vienes a repetir.

No existieron eventos en la escuela en donde Odiseo los acompañase. Alfonso y Horacio nunca asistieron a fiestas infantiles, salvo las que se llevaban a cabo en la misma cuadra de la casa. 
Siempre pretextaba estar en reuniones o en comidas de negocios. La parranda en su más pura expresión.

Para Alfonso y para Horacio sus mejores amigos eran los empleados de la empresa. Y hasta eso, a escondidas de Odiseo. Se ponía como energúmeno con saber que sus hijos jugaban a las canicas con los empleados.

Alfonso y Horacio jamás conocieron palabras de aliento y motivación por parte de su padre para los problemas que como niños y como jóvenes tenían. Odiseo estaba más preocupado por vivir un mundo externo que procurar consolidar el mundo interno, el de su hogar.

Y en sus recuerdos Odiseo no pudo imponerse. Luchar con su mente era una batalla perdida. Aunque se negase a recordar lo vivido, nada impedía que a su mente llegaran todas esas imágenes, todas esas voces, todos esos llantos y esas lágrimas, sabiéndose el autor de cada uno de esos momentos. Y hoy, ya le dolía.

Pero a su mente y a su conciencia también llegaron otros recuerdos. 

Y fueron aquellos de cuando todo cambió...







Jorge Segismundo Rotter Díaz, del expediente a la oralidad.



Por: Luis Alberto Luna León


El mundo jurídico es cambiante. Como la vida misma. Nuevos esquemas, nuevas leyes, nuevas formas de verlas y aplicarlas. Todo con la finalidad  de encontrar la justicia.

Y uno de los esquemas que ya respira en México para la impartición de justicia, es precisamente la litigación oral.

Por tal razón, invitamos a la cabina de Reflejos a un abogado chiapaneco especialista en la materia, el Doctor Jorge Segismundo Rotter Díaz.

Una entrevista en donde la abogacía se hizo presente. Y es que hablar de su trayectoria es referirnos a su labor en la docencia, de sus horas invertidas en la investigación, de su faceta como escritor y también de su desempeño como impartidor de justicia.

Grandes aportes fueron los vertidos en la entrevista por el licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Chiapas, Maestro en Derecho Civil; candidato a obtención de grado de Maestro en Derecho Penal por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y Doctor en Derecho Público y, desde el año 2010, Capacitador Certificado en razón de méritos por  la SETEC de la Secretaría de Gobernación, para impartir materias referentes a la Reforma Constitucional en Materia Penal.

Rotter Dïaz ha plasmado sus criterios jurídicos en tres obras, siendo estas el Prontuario de Litigación en Ejecución de Sentencias, la Ley Orgánica Municipal del Estado de Chiapas Comentada y su más reciente libro " Manual de las Etapas del Sistema Acusatorio".



El jurista nos citó a detalle cuales fueron los criterios que utilizó para involucrarse como investigador y como escritor en el sistema de justicia relativo a los juicios orales.

Así también, el actual Coordinador Académico de la Maestría en Juicios Orales del Instituto Profesional Educativo del Sureste, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; nos planteó su visión sobre la juventud en Chiapas y detalló los grandes retos a los que se enfrentan los abogados al buscar la justicia en su actuar profesional.

Con el aval que le otorga el contar con la carrera judicial completa, pasando por secretario oficinista, defensor social, secretario proyectista de primera instancia en el distrito judicial de Ocosingo, Chiapas, secretario de acuerdos de juzgado, secretario de estudio y cuenta de segunda instancia y juez de primera instancia; nos ubicó su postura con respecto a la realidad existente entre la realidad jurídica con la realidad social.

Esperamos que la entrevista sea de su completo agrado.