agosto 21, 2015

Diana Contreras Torres y su reflexiones virtuales



El mundo de los sentimientos se presenta de diferentes formas. Libros, páginas de internet, blogs, audiolibros, podcast y un sinfin de herramientas están hoy alrededor de la sociedad en su conjunto.

Pero dejar que hable el yo interno nunca es fácil. Menos lo es cuando ese yo interno ha sufrido en alguna etapa de su vida. Por esta razón, quien se atreve a hacerlo a través de las letras es merecedora de un respeto y porque no, hasta admiración.

Y navegando por las redes sociales pude darme cuenta de la gran aceptación que ha tenido un blog que, a mi juicio, en su nombre lleva su sello.

Y es que www.lasgordasnovanalcieloylasflacasmenos.wordpress.com es un espacio virtual que presenta un gran tráfico de visitantes. 

En cada entrada o artículo se narran historias que vive cualquier mujer, pero que no cualquier mujer se atreve a publicarlas para ponerlas al alcance de todos.

Su autora, Diana Contreras Torres, es una bloguera que ha usado a la red como la grieta en la montaña para que, a manera de eco, pueda gritar sus pensamientos pero también sus sentimientos.

Politóloga de profesión, defensora de la mujer por convicción y bloguera por pasión. Esas son las características de la nacida en la bella Toluca, Estado de México.

Con el ánimo de conocer un poco más de ella la contactamos para conversar y escuchar de viva voz cuales son los motivos que la animan a escribir sobre los pasajes de su vida, que al parecer, son también los pasajes de lo que viven muchas mujeres no solo de México, sino también de otras partes del mundo en donde también la leen.

Aquí les comparto la conversación, en donde escuchamos su opinión sobre la mujer y los estereotipos que la sociedad le impone a la mujer, de los grandes retos que tiene la mujer. 

Una conversación que va dedicada para aquellas personas que están buscando una razón para escribir y se puedan animar a hacerlo. Pero también, para aquellos hombres y mujeres que como yo, gustamos de leer historias que nos lleven a la reflexión.

Aquí la conversación:









agosto 20, 2015

Angelinas Funes y su Amor Prospectivo

Chiapas es inmenso. No sólo en su extensión territorial sino también en el talento que existe en sus mujeres y en sus hombres.

En cada municipio de la entidad, de una manera silenciosa pero decidida, talentosas chiapanecas se están forjando para hacerle ver al mundo que se quiere seguir escribiendo historia.

Ese es el caso de María Angelina Funes Ramírez, joven estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social y gestora de proyectos sociales para niños de la calle y de educación sexual con sus alumnos de bachillerato a quién nos dimos a la tarea de invitar a nuestro programa de radio para que nos compartiera su obra y trayectoria.



Nacida en el municipio de Unión Juárez,  a los tres años se va a vivir al DF en donde cursa primaria y secundaria para después regresar a Cacahoatán, Chiapas; municipio en donde por influencia de su padre entra al mundo del arte a través de la pintura y posteriormente, lo que sería otra de sus grandes pasiones, el escribir.

Defensora de la mujer sin ser feminista, hoy Angelina Funes se encuentra desarrollando la novela Amor Prospectivo, como un tributo a la mujer y a su deseo por salir adelante a pesar de las adversidades. Han sido meses interminables en el proceso de estructurar su novela siendo a finales de este año cuando se llevará a cabo la presentación de sus letras.

De su faceta como escritora, de su familia, de sus proyectos y de sus tropiezos nos habló en la entrevista, misma que en REFLEJOS PéNDULO RADIO llevamos a cabo para difundir el trabajo que  al interior se encuentran realizando las chiapanecas, a manera de un merecido reconocimiento a ese gran aporte a la cultura de Chiapas.

Aquí la entrevista completa : 







agosto 11, 2015

Carlos S. Montesinos Kramsky. La importancia de la historia en la educación.

Fechas, acontecimientos, personajes, traiciones, marchas, revoluciones, autores. Estos son algunos de los conceptos que encierra la materia de historia en las escuelas.

En cada uno de ellos se encierra la esencia del mundo. Ahí, en las entrañas de un libro de historia o en un documental, se ubican los porqués de nuestro entorno, ese que hoy sufrimos o gozamos los seres humanos en cualquier parte del mundo.

Pero hay una realidad, los estudiantes tienen un rechazo a ella. Tedio, aburrimiento, apatía y hasta fobia. Esos son los argumentos que cualquier estudiante pone por delante para no abordar a la historia desde una perspectiva académica.

Por ello, el bagaje cultural que un alumno posee proviene de lo que escucha en la calle, lo que le cuentan los amigos, lo que narran sus padres o lo que lee en alguna red social. Es decir, su cultura histórica proviene de todos lados, menos de una buena clase de historia.


Y precisamente estos fueron los motivos por los que Reflejos Péndulo Radio se dio a la tarea de buscar a Carlos Sergio Montesinos Kramsky.






Joven, líder de opinión en las redes sociales, en las propias aulas y en los círculos que se desarrolla. Polémico por esencia pero fundamentado en su conversar. Esos son los sellos de la personalidad de nuestro invitado.

Son estas características y por el comunicarse de una manera franca y abierta es por el que hoy Kramsky tiene un diálogo siempre directo con los jóvenes.

Y en la entrevista nos habló de su visión con respecto a los jóvenes y el matrimonio/divorcio que ellos tienen con la materia de historia.

El Maestro en Estudios Humanísticos por parte del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM también nos compartió de su formación jurídica y que hoy la conjunta con la historia.

 Y es que Carlos Montesinos no habla de la importancia de la historia en las escuelas únicamente desde su posición en el aula como docente. Lo hace también tomando como base el esfuerzo que como estudiante realizó al estudiar esa carrera profesional y que le permitió obtener en el 2010 la Medalla Chiapas al mérito estudiantil.

De la realidad educativa en México y de la importancia de la historia para la formación de los estudiantes nos habló el también subcampeón nacional de Debate Político, con esa sencillez que le caracteriza desde siempre y que le ha hecho merecedor del reconocimiento no sólo de sus alumnos, sino de aquellos que nos preciamos de su amistad.

Aquí la entrevista de un gran chiapaneco que ha hecho de la historia y de la preparación, su principal medio de comunicación.

Aquí la entrevista : 







En RADIO C hablando sobre los jóvenes y su comunidad



En días pasados tuve la oportunidad de asistir como invitado a un programa de radio en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

RADIO C es el nombre del programa sabatino en el que compartí mesa con Habibet Mimiaga, líder de la Federación de Organizaciones Juveniles Populares. Todos en cabina conversamos con un tema que me ha resultado muy importante durante gran parte de mi vida.

“La participación de los jóvenes en el desarrollo de su comunidad”  fue lo que convocó a infinidad de llamadas de los radioescuchas y que a través de los mensajes de texto nos hicieron llegar sus puntos de vista para enriquecer aún más nuestra charla.

Pero lo más valorable de la emisión radiofónica, es que es un programa conducido por jóvenes talentosos que, de manera documentada, permitieron a los invitados expresarse de una manera amplia y directa.







Bélgica Cañaveral, Víctor Nandayapa y Rodrigo Penagos son quienes con su voz y personalidad conducen los esfuerzos que RADIO C tiene para con la sociedad en su conjunto.

La manera en la que se pueden integrar los jóvenes al desarrollo, los cambios que deben de hacer para que puedan avanzar y hasta la realidad que tienen que enfrentarse los jóvenes en Chiapas fueron tan sólo algunos de los tópicos que tratamos en la emisión.

Muchas gracias a los conductores por su trato amable y su profesionalismo. Y muchas gracias a mi bien amigo José Luis Roque por considerarme para asistir a la emisión y aportar mi punto de vista para con esa parte de la sociedad con la que me encuentro muy comprometido desde hace muchos años…los jóvenes.



agosto 04, 2015

Enrique Granados Farrera. Campeón internacional en Artes Marciales Mixtas


Por: Luis Alberto Luna León
Las artes marciales mixtas es un deporte que me apasiona. Desde ser un simple espectador hasta entrenar en un dojo. Cada etapa la disfruté, aunque ésta última haya sido por poco tiempo.


Pero en ese mundo, en el de la sumisión, en el de los triángulos, de los jujigatame y de los daki age solo se logra sobrevivir cuando se logran conjuntar el equilibrio entre lo físico, lo mental y lo espiritual.


Así lo definió en la cabina de Reflejos Péndulo Radio el chiapaneco Enrique Granados Farrera, actual campeón internacional de Final Figth Championship, liga que pertenece a la MMA a nivel internacional.


Exhibiendo el cinturón que ganara al peruano Cristiano Estela en su más reciente pelea en las 170 libras, Granados Farrera nos habló de la importancia que para él ha tenido la preparación a lo largo de su trayectoria deportiva.


Con el grado de cinta morada en Jiujitsu brasileño, Enrique ha sostenido importantes peleas con peleadores de la talla del norteamericano Kenny Wyckoff, del peruano Cristiano Estela y de Carlos "el ruso" Rafael, entre otros grandes.


Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Veracruz y la Cd. de México han sido algunos de los escenarios en donde ha logrado triunfar, muchas de esas peleas en el primer round.


Y Chiapas no ha sido la excepción, toda vez que logró ser campeón dos veces consecutivas del Vale Tudo Open, evento que convocó a importantes peleadores de todo México y de algunas partes del extranjero.


Para muchos esta disciplina es nueva. Sin embargo, las raíces del MMA pueden ubicarse con mezclas de estilos que sucedieron en Europa, Japón y el Anillo del Pacífico durante principios del siglo XX. 


El “Vale Tudo”, desarrollado en Brasil durante los años 20 y que es más fuerte en su golpeo, fue importado a Estados Unidos por la fundación de la hoy inconfundible Ultimate Fighting Championship  (UFC). 


A su vez, algunas competencias profesionales de MMA se realizaron en Japón, bajo el respaldo la desaparecida organización Shooto, en 1989.





Con esta visión, actualmente el peleador profesional de 30 años de edad comparte sus conocimientos en esta disciplina con sus alumnos a través de su escuela "Bonebreakers Chiapas" en donde se encuentra formando a deportistas bajo su filosofía de vida.


En Reflejos Péndulo Radio estamos seguros que Enrique Granados Farrera seguirá cosechando éxitos en los campeonatos que están por venir, toda vez que su constancia y su disciplina lo han hecho lo que es hasta hoy, un gran chiapaneco ganador.

Aquí el video de la entrevista: