julio 20, 2018

Día del Maestro





De las grandes satisfacciones que me brinda la docencia, es el poder interactuar con diferentes pensamientos e ideologías académicas.

Muchas gracias a las autoridades de esa institución educativa por las atenciones brindadas en la celebración del día del maestro.

En la gráfica con el Lic. Ricardo Araujo, Lic. José Manuel Mantecón y Lic. Marco Antonio Orantes, todos ellos docentes de la Facultad Libre de Derecho en Chiapas.

julio 16, 2018

Mamá, soy paquito




Amable lector, en esta ocasión estoy frente a la computadora, con la mirada fija en el monitor, tratando de escribir sin que la consternación me doble.

Trato de hilar el mensaje. Estoy intentando caminar por los pasillos de la razón. Pero cuando acerco mis dedos al teclado de la computadora, a mi mente vienen aquellos versos del poema que escribió Salvador Díaz Mirón, mexicano oriundo del Estado de Veracruz, el cual narra la vida de un niño de extracción humilde que ama a su madre y que anda en la calle buscando comida para ayudarla,  consciente de que muchas de las cosas que hace no están bien – “travesuras” le llama el poeta en su obra- , pero también sabe que si no lo hace, ambos sufrirán de hambre.

Y me refiero al poema denominado precisamente como se titula este material: “Mamá, soy Paquito”. Y para ubicarnos al texto del mismo, aquí un breve párrafo:

"Buscando comida,
revuelvo basura.
Si pido limosna,
La gente me insulta,
Me agarra la oreja,
Me dice granuja,
Y escapo con miedo
de que haya denuncia.
"Mamá, soy Paquito;
No haré travesuras."

Siempre he creído que el arte – por supuesto incluida la poesía - es un reflejo fiel de la sociedad. Hoy me doy cuenta de que no estoy equivocado. Hay muchos sentimientos guiando mis dedos para escribir lo que me tiene impactado.

Hoy ya no sé cuáles son los límites de las leyes. Si, de las leyes. Esas que hacemos los seres humanos para aplicarlas en los propios seres humanos. Quizá mi razón lógica se agarre a golpes con la razón jurídica por saber cuál debe de ubicarse en el primer lugar. Imponerse una a la otra.

Hoy veo con angustia que la realidad social ha rebasado a la realidad que reflejan esas leyes. Hombres y mujeres que se han auto rebasado. Todo esto lo comento porque en Chiapas, hace muchos años aconteció algo que quiero compartir con ustedes.

Por defender a su madre, cuando presuntamente iba a ser violada por un sujeto de 50 años de edad, a un niño de la etnia Lacandona lo acusaron de asesinar al agresor y por ello, fue condenado a la cárcel.

De acuerdo a la Constitución del Estado de Chiapas son 9 las etnias indígenas reconocidas, siendo la Lacandona una de ellas.

Según la prensa local, los primeros datos que salieron a la luz pública es que Cortines Segundo Kin, bajo los efectos del alcohol y de la droga, quería violar a Juana Moreno López, mamá del pequeño de 11 años de edad.

El occiso trató de agredir también al niño lacandón, pero desgraciadamente Cortines, cayó y se golpeó la cabeza donde minutos más tarde murió – al menos eso fue lo que declaró el menor.

Un supuesto testigo afirma que el niño Juan, le dió un golpe con un trozo de madera al sujeto cuando ya estaba en el piso, la cual podría ser una afirmación ilógica considerando que el pequeño es de baja estatura y su estado físico presenta un alto grado de desnutrición. En síntesis, no posee la fuerza suficiente para levantar el trozo de madera encontrado en el lugar de los hechos.

Pero mientras esto sucede, el niño lacandón se convierte en el primer menor acusado de homicidio en esta zona indígena del estado de Chiapas. 

El niño radicaba en la comunidad lacandona de Bethel, municipio de Ocosingo, y como pudo dio a conocer como el agresor quería violar a su mamá y el intentó defender a su madre por lo que Cortines Segundo lo persiguió, pero por el estado de embriaguez perdió el equilibrio golpeándose posteriormente en la frente.

El menor presentaba las huellas amoratadas en sus brazos por los jaloneos que le dio el occiso. Los hechos ocurrieron en el domicilio del pequeño en donde el fallecido y su padre ingerían bebidas alcohólicas, el cuál reconoció que no sabía lo que había ocurrido, pues se encontraba totalmente ebrio. La mamá del menor no se presentó ni acompañó al menor durante su traslado a la Fiscalía General del Estado.

Por estos hechos, el menor está acusado de ser homicida y fue trasladado en calidad de detenido al Consejo Tutelar para Menores para determinar si se trata de una muerte accidental o si se trata de un homicidio.

Pero éste que hoy les escribe, indagó un poco en materia jurídica al respecto, y encontró que por la edad del infante, debe de ser juzgado como menor infractor.

Pero ¡oh sorpresa! En nuestro país no hay uniformidad en las leyes que fijan la edad mínima para considerar a un niño menor infractor y tampoco para establecer la edad penal.

En cada entidad federativa no existe una uniformidad en cuanto a la edad para considerar a un ser humano como menor infractor.

¿Por qué tantas diferencias? ¿Por qué tantos criterios para un mismo caso?

Algunos juristas como José Luis Soberanes Fernández destacaron en diversos foros que el término menor infractor "sólo debe aplicarse a aquellos que han infringido las normas penales, por lo que los niños que se encuentren en otros supuestos, y que necesiten de la intervención preventiva del Estado, deben ser atendidos por instituciones de asistencia social".

En lo personal, creo que la mayoría de los estados no cumple con lo estipulado en la Constitución política de México respecto a la protección y respeto a los derechos humanos de los menores infractores, y tampoco se respetan los ordenamientos internacionales.

Por tal razón, veo necesario que se homologuen las legislaciones estatales en cuanto a edad penal y al uso del término MENOR INFRACTOR.

Derivado de lo anterior, y analizando que es la propia Comisión Nacional de Derechos Humanos la que reconoce que en los Centros de Atención para Menores Infractores no se cumple por las disposiciones jurídicas para reglamentar la función del estado en la protección de los derechos e integridad de los menores, me quedo con dudas en relación al tratamiento que deben de tener los menores infractores.

Observando todo esto, yo me cuestiono cuál será el destino de ese menor que trató de defender a su madre de una flagrante violación.

Y aclaro que no estoy justificando la existencia de un delito y los estoy eximiendo de culpa. No. Ese no es el sentido de la reflexión.

Lo que se busca es exhibir a un cuerpo legislativo, donde encontramos diputados locales y federales, así como senadores que no se abocan a realizar estudios especializados al respecto y proponer las mejores directrices para los menores en esos centros de atención.

Porque en un futuro, con estas leyes para los menores infractores en México y de seguir las cosas como van, todos nos estaremos haciendo la pregunta que se plantea a manera de analogía con el mundo actual, el grupo mexicano de rock Maná … ¿en dónde jugarán los niños?


¿Quién compra?






Difícil el reconocer y sobre todo aceptar las respuestas. ¿Compro yo o compro por influencia de algo o alguien?

Aquí abordaremos un tema que sin duda es el pan de todos los días  de cada individuo. 

Hoy hablaremos acerca de la forma en la que un individuo compra o adquiere sus productos.

¿Será que en realidad nosotros somos dueños de nuestras decisiones al comprar? ¿Será acaso que somos firmes para decidir o somos manipulables? ¿Es usted dueño de sus decisiones? ¿Compra lo que quiere o lo que le dicen que debe de comprar?

Es un análisis por demás controversial debido a que todos nos creemos dueños de nuestros actos. Sin embargo, creo que hay cosas que debemos de considerar y reflexionar.

En un mercado como el de hoy, esto no es posible. Pero analicemos el porqué.

La globalización es sin duda, uno de los elementos que más han impactado en el mercado empresarial. Marcas y estilos han penetrado a nuestro país con una sola idea: acaparar el gusto del cliente y generar una adicción al producto o servicio. Si, adicción.

Hoy día existen infinidad de opciones para los consumidores y que les presenta el mercado masivo, por todos los medios disponibles, minuto a minuto. Segundo a segundo.

Es evidente que en este momento, es mucho más difícil hacer decisiones de compra que hace 20 años atrás. Las opciones han crecido considerablemente y seguirán creciendo en la medida que se vayan abriendo -las ya muy abiertas- fronteras al comercio internacional.

Y si a esto le agrega el dónde y el qué comprar, pues tenemos un escenario demasiado complejo y determinante, ya que esto abarca decisiones sobre actividades más importantes como la de elegir dónde vivir, en qué trabajar, qué creencias adoptar, tener o no hijos, a dónde ir a entretenerse, entre otras más. ¿Qué curioso, no?  Cada día que pasa reflexionamos más en “donde” y “que” comprar.

La toma de decisiones es sin duda lo más recurrente en un cliente o consumidor, ya que se convierte en el drama por decidir a cada instante, lo que debe hacer en el momento siguiente. La vida es en verdad una constante toma de decisiones. Lo que sucede es que hoy las opciones han crecido a proporciones no sospechadas.

Pero hay que evidenciar algo en el consumidor: no todos toman decisiones cuando hacen compras. Si, es cierto: no todos deciden comprar. Hay muchos que se limitan a escoger lo que encuentran, los "pickers" o recogedores, como se les conoce en el mercado norteamericano. 

Éstos simplemente compran lo que encuentran cerca de ellos, sin pensarlo mucho, sin hacer comparaciones de precios o de calidad. De hecho, ya hay empresas en donde se aprovecha este comportamiento del consumidor y se le ofrece “todo a 15 pesos” acercándole una simple charola y con ello, orillarlo a “recoger” los productos.

Sin embargo, la otra parte de la población de consumidores -por llamarlo de alguna manera-  y me refiero a los que si toman decisiones, se pueden clasificar en dos grupos: aquellos que se satisfacen fácilmente, y los que buscan la máxima satisfacción.

Los primeros consideran opciones solo hasta que encuentran un producto que se ajusta lo que ellos buscan. De ahí, la compra se realiza.

Los segundos, están constantemente buscando lo mejor y solo se satisfacen con la mejor opción. Cuando más opciones se encuentran disponibles, los “segundos” necesitan trabajar más para llegar a seleccionar el producto de su preferencia.

Sin embargo, las compras que realizan estos consumidores siempre vienen respondiendo a variables de estatus, pertenencia social o simple aceptación social. Nunca lo que ellos buscan.

Pero, ¿porqué hacer este análisis?

Todo comprador no se ha dado cuenta si cuando compra lo hace por decisión propia o por influencia de otros factores. 

La  profundidad puede ser tan importante o tan insignificante en la medida en la que nosotros concibamos a la mercadotecnia, toda vez que es ésta la que utilizará a la satisfacción del cliente o consumidor como una herramienta indispensable para proyectar de mejor manera una imagen, marca, producto o servicio.

Para los que están inmersos en el mundo de los negocios, la satisfacción del cliente o consumidor los obliga a identificar, conocer, analizar y aprovechar lo que motiva a las personas en sus decisiones de compra.

Analizar estos datos resulta por demás preponderante, ya que creo y estoy convencido que a mayor cantidad de opciones disponibles, la gente en general es menos feliz.

Mayor cantidad de opciones lleva a mayores expectativas, que de seguro no pueden cumplirse. Mayores opciones llevan a una probabilidad de que se espere indefinidamente por opciones diferentes, no tomando decisiones oportunas.

¿Cuántas veces no hemos comprado un producto y, una vez utilizado, se genera un pensamiento casi automático acerca de “hubiera comprado el otro”?

Hoy día no basta con conocer lo que señaló en su tiempo Abraham Maslow –gran precursor administrativo y analista del factor humano - en su jerarquización de las necesidades, sino que se hace indispensable el identificar todos aquellos elementos que generan satisfacción real en el cliente o consumidor.

Cada consumidor debe de analizar si hoy por hoy está haciendo uso de sus decisiones o simplemente está respondiendo a un ataque masivo y incontrolable de la publicidad y la mercadotecnia.

Hay quienes podrán decir que no son compradores compulsivos, sin embargo, si se hiciera una revisión de todo lo que rodea a un individuo sentado cómodamente en la sala de su casa, se diera cuenta que está rodeado por miles de mercados diferentes al cual él ha comprado sin necesitar o sin darse cuenta. La marca de su televisión, la camisa, el pantalón, la luz, el refrigerador, el propio sillón, cada elemento que rodea a ese individuo en su propia casa es respuesta del accionar de la mercadotecnia.

Y lo más risible del asunto: no se dio cuenta en el momento al cual accedió a ese mercado. Fue por puro instinto comercial.

Y aquí surge la pregunta: Usted amable lector ¿es dueño de sus decisiones de compra?

julio 12, 2018

Ismael Brito Nájera. Orador chiapaneco


Con el objeto de difundir el trabajo de los oradores chiapanecos, iniciamos con una serie de videos de la Muestra de Oratoria que en coordinación con el Coneculta Chiapas se llevó a cabo con motivo de las fiestas patrias en el 2015.

He aquí un reconocimiento al talento de los jóvenes que se encuentran conquistando las principales tribunas en los concursos organizados a nivel nacional y estatal por instancias oficiales y privadas.

Hoy toca el turno de Ismael Brito Nájera .

Aquí una pequeña reseña de su trayectoria.

Tiene 12 años de edad. Actualmente cursa el primer grado de secundaria. Obtuvo el primer lugar en el concurso de oratoria realizado al interior de la Escuela Primaria “Miguel Alemán”.

Obtuvo el primer lugar en el concurso de oratoria a nivel zona realizado por la Secretaría de Educación en Chiapas.

Obtuvo el primer lugar a nivel estatal en el concurso de oratoria realizado por la Secretaría de Educación en Chiapas.

Fue representante del Estado de Chiapas en el Parlamento Infantil que se realizó en el Congreso de la Unión, en la Ciudad de México en el año 2014.



Aquí una de sus participaciones


julio 08, 2018

Homenaje al Mtro. Alexander Domínguez Mendoza




Un homenaje más, un reconocimiento más, un aplauso más, una tribuna más.

Quizá así se vean los homenajes rendidos al promotor, al incansable, al impulsor de la palabra, al hacedor de campeones. Pero yo que tengo la oportunidad que me brinda su amistad, sé que cada evento en su honor queda grabado no solo en su mente, sino también en su corazón.

Chiapa de Corzo, la heroica, la cultural, la del combate, la de María de Ángulo. Ahí, fue el municipio en donde se llevó a cabo el concurso en honor del maestro Alexander Domínguez Mendoza.

Nervioso, ansioso, siempre presto a que todo salga bien. Así acudió el que fuera secretario particular del poeta mayor, del gran Jaime Sabines. 

Aquí el testimonio de lo que fue un merecido reconocimiento para el maestro de maestros Alexander Domínguez Mendoza, en donde Francisco Jordán Mendoza Hidalgo resultara campeón.


 Con el Mtro. Rubiel Gamboa Munza y con el Mtro. Carlos Montesinos Kramsky 



Con Yissel Gómez, quien obtuviera la segunda posición en el 2do. Concurso Estatal de Oratoria
" Mtro. Alexander Domínguez Mendoza"


Con el jurado calificador y los oradores que obtuvieron los tres primeros lugares en el
 2do. Concurso Estatal de Oratoria" Mtro. Alexander Domínguez Mendoza" 


Con Rocío de la Rosa Méndez, gran oradora que ofreciera un discurso en honor del 
Mtro Alexander Domínguez Mendoza.


Con Isabel Vázquez, quien obtuviera el tercer lugar 

Con Víctor Cruz Roque, Samuel Camacho, Rubiel Gamboa Munza, Carlos Montesinos Kramsky y Ángel Herrera Águila. Un verdadero gusto compartir con grandes maestros en la oratoria de Chiapas.

José Juan Martínez Gil. Orador chiapaneco


Con el objeto de difundir el trabajo de los oradores chiapanecos, iniciamos con una serie de videos de la Muestra de Oratoria que en coordinación con el Coneculta Chiapas se llevó a cabo con motivo de las fiestas patrias en el 2015.

He aquí un reconocimiento al talento de los jóvenes que se encuentran conquistando las principales tribunas en los concursos organizados a nivel nacional y estatal por instancias oficiales y privadas. Hoy toca el turno de José Juan Martínez Gil.

Aquí una pequeña reseña de su trayectoria profesional.

José Juan Martínez Gil Cuenta con 21 años de edad. Cursa el quinto semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria con la especialidad en Física. Participa en la oratoria desde los 14 años de edad, obteniendo infinidad de premios, siendo los más importantes los siguientes:

 * Primer lugar a nivel estatal en el Concurso “México y la Democracia” 
* Primer Lugar nacional en el Concurso de Oratoria celebrado en el marco del 18 Encuentro de Arte y Cultura en Zacatecas en el año 2012. 
* Campeón por dos años consecutivos en los concursos de oratoria que la Escuela Normal Superior del Estado realizó con motivo del 58 y 59 aniversario de la Escuela Normal Rural.
 * Primer Lugar en el Primer Concurso Interno Juvenil de Debate Político organizado por la Escuela Normar Superior de Chiapas en Mayo del 2015. 
* Primer Lugar en la etapa estatal del Concurso Nacional de Oratoria organizado por la Confederación Nacional Campesina en el año 2013. 
* Tercer lugar en el Concurso Nacional de Oratoria celebrado por la Confederación Nacional Campesina.

Aquí la participación de este brillante orador chiapaneco.








Concurso universitario de oratoria




Fui invitado a participar como jurado calificador en un concurso universitario de oratoria a principios del año 2018.

Samuel Camacho, presidente de la organización Jóvenes Factor del Cambio convocó a los universitarios de Chiapas a una justa en donde la palabra sería la invitada de honor.

Fueron muchos los jóvenes que asistieron a demostrar no solo sus conocimientos y sus aptitudes, sino que también a demostrar la casta y la fortaleza para enfrentarse a sus propios miedos y vencerlos.

Con la Mtra. Araceli López Sánchez, Mtro. Alexander Domínguez Mendoza y Rubiel Gamboa Munza tuve la gran oportunidad de evaluar a esos estudiantes que buscaban el triunfo.

Después de valorarlos, fueron Gerardo Hernández y Ramón Díaz los que ocuparon el primer y segundo lugar.

Y aprovecho este espacio para hacer patente mi agradecimiento a esa asociación juvenil y a su presidente por permitir que dentro del programa del concurso, se les permitiera a mis alumnos Hugo Galdamez Barbosa, Luis Octavio Serrano Zuart, Daniela Trinidad de la Llave y Azul Orantes Guzmán realizar una muestra de oratoria, en donde dejaron ver el por qué se encuentran ganando los primeros lugares en aquellos concursos en donde se han presentado.


Aquí les comparto la memoria fotográfica del evento.








Con Samuel Camacho, Presidente de Jóvenes Factor del cambio, los ganadores del concurso universitario de oratoria Gerardo Hernández y Ramón Díaz así como los integrantes del jurado calificador Mtra. Araceli López Sánchez, Mtro. Alexander Domínguez Mendoza y Rubiel Gamboa Munza.


Muy orgulloso de la pasión y del compromiso que mis alumnos Hugo Galdamez Barbosa, Luis Octavio Serrano Zuart, Daniela Trinidad de la Llave y Azul Orantes Guzmán dejaron en la tribuna en la muestra de oratoria.


Con la Mtra. Araceli López Sánchez, con quien compartí la responsabilidad 
de evaluar a los participantes del concurso universitario de oratoria

Perdón, estoy enfermo. Tengo poder.




Muchas personas han asumido cargos públicos, y con ello, han asumido poder. 

Pero estoy seguro que usted conoce a más de un amigo que al hacerlo, ha cambiado su conducta. “Se ha mareado al subirse a un ladrillo”, dice un refrán popular. Y el vértigo que provoca es inmediato. Marea. Atonta.

Esto del “vértigo del ladrillo” lo decimos frecuentemente cuando conocidos nuestros asumen algún cargo publico. De inmediato cambian. Se olvidan de antiguas costumbres y adoptan nuevas. 

Caminan como dioses. Hablan como dioses. Se sienten como dioses. Y lo peor del caso: el cargo público asumido en muchas ocasiones es minúsculo, sin importancia y sobre todo momentáneo. Hoy son y mañana dejarán de serlo.

Pero ¿porqué pasa esto? ¿porqué empiezan a querer ver a todo mundo por arriba del hombro en señal de desprecio o indiferencia? Es importante analizar el origen de ello.

Se trata de un impulso perteneciente no sólo a la raza humana. Según Darwin, en los animales se expresa en general mediante la fuerza muscular, especialmente en los machos, lo que dio lugar a la aparición en la manada del 'macho dominante' y en los humanos se constituyó en una expresión fundamental de su ideología.

Y lo que buscan es sencillo: dominio, real o fantaseado, de un individuo (o un grupo) sobre los que le rodean.

Éste sentimiento va acompañado de una sensación de superioridad sobre los demás. Algunos psicoanalistas lo han llamado "actitud emocional hacia el amor al poder".

Esto en cualquier persona es necesario para que en las sociedades surjan personas que puedan influir en los demás buscando, ante todo, el bien de la comunidad. Pero fácilmente puede distorsionarse y caer en lo destructivo.

En otras palabras, se trata de una necesidad narcisista patológica, es decir, se busca ante todo la satisfacción personal y que los otros se vuelvan instrumentos de esa exigencia mediante el sometimiento y la alabanza. Siendo el narcisismo (autoestima) una tendencia natural a quererse a sí mismo, en estas personas se torna enfermizo, porque se hipertrofia en forma progresiva con el deterioro en el cuidado de los demás.

Sólo se pueden escuchar a sí mismas y oyen a los demás si es para recibir aprobación. ¿Se le hace conocida esta conducta en algunas de sus amistades?

Simultáneamente, y para desgracia de los conocidos del “amigo mareado”, existe otro hecho psicológico que consiste en la presencia de una forma mágico-omnipotente de pensamiento: lo que se desea se debe realizar a toda costa, aunque sea necesario falsear la realidad.

Este tipo de pensamiento es totalmente opuesto al lógico, puesto que este último exige al individuo un acatamiento a la realidad y una renuncia a pensar con el deseo.

Al conjugarse lo narcisístico con lo omnipotente, el contacto con la realidad se va perdiendo y por tanto el "sentimiento de poder" (o lo “mareado”) se torna progresivamente patológico, enfermizo, pues.

La vista se nubla, el ego se inflama, la mirada es altiva. Y no importa quién le acompañe, llámese pareja, familia, institución o sociedad en general. Lo que importa es demostrar la superioridad.

Estas personalidades (narcisista-mágico-omnipotentes) pueden llegar a lo delirante y asumir roles de "dioses", hasta el punto de comportarse y hacer que sus amistades ("súbditos" para ellos) se comporten en ese sentido, lo que les lleva a una situación pseudorreligiosa.

Pero esta conducta no es inventada a propósito. Responde a varios factores. Por ejemplo, sentimientos de inferioridad, que Sigmund Freud atribuyó a severas ansiedades de impotencia que se tratan de compensar con los opuestos, es decir, con sentimientos de omnipotencia (personalidades prepotentes y arrogantes).

También pueden originarse en angustias persecutorias de la infancia (se sintieron perseguidos y reaccionan persiguiendo), experiencias infantiles de sometimiento (de sometidos pasan a sometedores) y depresiones negadas mediante sentimientos de triunfalismo.

Y eso los hace someter a los suyos e imponerles su voluntad a toda costa, apoyándose en los casos extremos en el maltrato psíquico y violencia física.

Una brillante obra de la literatura mundial: El príncipe, de Nicolás Maquiavelo, expone con franqueza diversas formas de este manejo patológico, pero infortunadamente vino a convertirse en el manual de consulta de numerosos políticos desde su aparición en el siglo XVI.

Y, paradójicamente, esto viene a ser el común denominador de la clase política en México. Hoy por hoy vemos desfilar a infinidad de personalidades que se han “mareado” con esos nuevos cargos públicos y desean ser alabados por el pueblo.

¿No se pondrán a pensar que los cargos públicos son para servir al pueblo y no para que este los venere? ¿Serán acaso estos trastornos de la personalidad lo que origina su conducta?

O simplemente será porque, como dicen en mi pueblo: “el que nunca ha comido pastel siempre se emociona con la velita”.