diciembre 22, 2014

Meditando. Tu presencia.

A veces no comprendo. Las cosas deberían de ser siempre claras en una relación de pareja. 

Sin embargo, hay quienes no ponen todas las cartas en la mesa. Hay quienes se empeñan en jugar a querer, a engañar a la otra persona diciendo cosas que no sienten.

Y ante la falta de valor para hablar, se empiezan a alejar. A mantenerse distante sin cortar el listón al que en el ayer se afianzaron juntos.

Lo que no toman en cuenta es que el que se queda observa, analiza, valora, saca conjeturas, hace conclusiones.

Y el único que se engaña es el que no habla con la verdad. Porque la persona que se queda en la relación, observa sorprendida hasta donde es capaz de llegar el que no habla, el que no dice nada.

Moviendo negativamente la cabeza se queda observando hasta donde sufre su propio infierno la persona que no tiene el valor de hablar. Porque así ha de ser: un infierno el estar con quien ya no amas. Un infierno el cerrar la boca y no hablar y no decir y no gritar que ya no se quiere estar ahí.

Pero el que sufre es el falto de valor. Y por lo regular es el que se va. Porque para quien se queda todo está claro. Definido. Sólo  está aguardando con tristeza el momento exacto para verlo explotar. 

Y triste no por lo sucedido. Sino por haber escogido para amar a alguien que no puede decidir ni por sí mismo. 

Cuanta razón tiene Luz Casal cuando dice..


..."Tu juegas a quererme, yo juego a que te

 creas que te quiero 


buscando una cuartada, me das una 

pasión que yo no espero 


y no me importa nada 



tu juegas a engañarme, yo juego a que te

 creas que te creo


y escucho tus bobadas


acerca del amor y del deseo" ...




diciembre 01, 2014

Darwin Pereyra Vázquez. Premio Estatal de la Juventud 2008


Por: Luis Alberto Luna León

Actualmente la juventud presenta muchos perfiles sociales. Algunos optan por quedarse sentados y no hacer nada. Otros, en cambio, deciden activarse en pro de un sueño o de una causa.

Y en este último caso es en donde hay que ubicar a quién nos acompañó en nuestro programa Reflejos Péndulo Radio.

Y es que hablar de Darwin Pereyra Vázquez es encontrar a un ser humano de muchas facetas.

Abogado, escritor, defensor de los derechos humanos, conferencista y activista por la libertad para la preferencia sexual. Estas son sólo algunas premisas que enmarcan el trabajo del nacido en el Estado de Chiapas hace 25 años.

Su desempeño dentro de las esferas juveniles desde muy joven le ha permitido abrir un abanico de oportunidades para trabajar a favor de la sociedad.

Y los resultados no se hicieron esperar. Fue reconocido con el Premio Estatal de la Juventud en el año 2008 en Chiapas;  becario por la W.K. Kellogg Fundation, oficina para América Latina y hoy se encuentra considerado dentro de los 100 jóvenes líderes agentes de cambio 2013 por Ashoka y Avancemos México y Centroamérica.

Con mucha convicción Darwin Pereyra nos detalló en la cabina de radio que desde muy niño sufrió discriminaciones por su preferencia sexual, lo que hizo que emprendiera una fuerte lucha por el respeto a los derechos de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transgénero e intersexual LGBTI.

Por ello, hoy ha sumado voluntades a través de la Red "Los mismos Derechos y con los mismos nombres", de la cual es vocero.


De su libro y de las actividades que se encuentra realizando con muchos jóvenes chiapanecos nos compartió en la entrevista, la cual esperamos sea de su completo interés.

Aquí la entrevista :







noviembre 24, 2014

Cuento 6. La esperanza


Por: Luis Alberto Luna León


Blanca fue descubriendo esa parte que no conocía de su esposo. O mejor dicho, fue confirmando lo que ya sospechaba. Con el paso del tiempo, se fue familiarizando con sus andanzas nocturnas. El negocio de las bicicletas fue prosperando y de igual forma los romances de Odiseo.

Dinero en la bolsa y percha a su favor. Eran los medios para crearse la fama que todo hombre aspira en sus sueños mas secretos. Ser mujeriego. Hoy la suerte le estaba sonriendo y aquel amor imposible de la infancia había marcado para siempre su actuar. Toda mujer hermosa tenia que ser conquistada por sus encantos.

Pero no todo era alegría y algarabía para Odiseo. Por las noches, antes de recostarse, en esos momentos en los que fijaba su mirada en el infinito, meditaba. Algo en su interior le decía a Odiseo que lo que hacia no estaba bien. Que no podía estarle haciendo eso a Blanca. Traicionarla. Fallarle a la mujer que había estado con él en las buenas y en las malas. Y este pensamiento se convirtió en una constante durante varias noches. De hecho, sus amigos también se lo recalcaban en cada plática de juerga.

-¿Como vas con los negocios Odiseo?

-Bien Francisco, bien. Ya sabes, es un negocio que conozco a la perfección y día con día nos están cayendo mas oportunidades.

-¡Salud por eso,amigo!

-No cabe duda, estos detalles son los motivos por los cuales me gusta echarme unos tragos contigo Francisco, siempre celebrando mis éxitos.

-Pero dime ¿como está Blanca?

-Ni me hables de ella. Ya no puedo salir a dar la vuelta con los amigos porque me la encuentro de mal humor. Y tú sabes que no me gustan las mujeres enojonas.

-Oye Odiseo, pero creo que Blanca tiene razón. Últimamente has estado bebiendo mucho.

Esas eran las pláticas que Odiseo tenía con sus amigos. Siempre escuchando que no hacía bien las cosas. Pero para él, nada era verdad.

Sin embargo, para su desgracia, todo era real. Pero no escuchaba. Solo atendía el llamado de su interior. Respondía únicamente a ese deseo por ser admirado. Poco le importaba Blanca. Lo que quería lo estaba logrando. Ser reconocido como alguien a quien seguir, a quien admirar.

De niño siempre anhelando triunfar. Hoy que todo le sonreía no iba a desaprovechar la oportunidad de ser alguien.

Pero aún y con esos aires “donjuanescos”, Blanca se embarazó. Y lo hizo pensando que la paternidad haría cambiar el actuar de Odiseo. 

Pero el tiempo se encargaría de comprobar ver si ella tenía razón.





Cuento 7.La familia



Cuento 2. La aventura
Cuento 5. La mirada de Blanca 








noviembre 07, 2014

Tito Maza. El cielo se llenó de atletas


Por: Luis Alberto Luna León

Muchos son los que conocen al maestro Humberto Maza Suárez. Y si alguien conoce del deporte, es precisamente él.

Tito Maza -como es llamado por muchos- es el sinónimo de disciplina y constancia en el mundo deportivo.

Fue en la Escuela Secundaria del Estado número 1 en donde pude recibir sus indicaciones cuando las tablas rítmicas se hacían presentes en las fechas importantes del calendario escolar.

Gran basquetbolista en su juventud y un fuerte impulsor del deporte durante su vida profesional. Ese es el sello del maestro Tito Maza desde siempre y que le ha merecido el respeto de los chiapanecos que observamos su caminar deportivo.

Nadie iba a esperar que el que fuera director técnico de equipos representativos de Chiapas, fuera a demostrar una vez más su amor hacia el deporte hasta hacerlo dedicar más de 5 años de su vida para escribir un libro.

Y para hablar de su libro y de su trayectoria profesional lo invitamos a la cabina de Reflejos.

"Historia del deporte en Tuxtla 1908-1960" es el nombre de la obra que recoge una seria investigación sobre los hombres y mujeres que registra la vida deportiva de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.





Fotografías de antaño, datos importantes y hasta anécdotas de vida son las que se inscriben el que a partir de ahora se convertirá en el libro de consulta para aquellos que quieran conocer la manera en la que ha evolucionado el deporte en la tierra chiapaneca.

Tuve la oportunidad de leer el resultado de su investigación. De principio a fin disfruté de una narrativa sublime. Pude darme cuenta que "Historia del deporte en Tuxtla 1908-1960" es un libro no sólo con importantes referencias deportivas; sino que además, está escrito con nostalgia, con profunda admiración por los hombres y mujeres que marcaron una brecha generacional en el deporte chiapaneco.

El sentimiento se apoderó de mí y la cúspide de mis emociones fue cuando leí la despedida que hiciera su autor al escribir... ”cuando recuerdo el rostro de aquellos atletas y grandes maestros y deportistas que conocí muchas lágrimas se me sueltan por no tenerlos cerca y poderlos abrazar; pero sí tengo la oportunidad de recordarlos y en los rostros de los que hoy puedo estrechar su mano veo lo que el deporte pudo y logró: esa inmensa satisfacción de saborear el triunfo o de sentir en la espalda la palmada de cariño de aquel que, con tocarlos, tuvo suficiente para felicitarlos. Lo que sí sé es que de tantos que fueron el cielo se llenó de atletas”…

No cabe duda, la sencillez de un grande del ahora escribiendo sobre los grandes del deporte del ayer.

De todo esto y de muchas cosas más pudimos conversar con el maestro Tito Maza. Espero que la entrevista sea de su completo agrado.



Aquí la entrevista completa:







octubre 24, 2014

Arnaldo Robles Toache. Los amores platónicos no existen, son poemas solamente.


Por: Luis Alberto Luna León

Tengo la fortuna de conocer a Arnaldo Robles Toache desde hace muchos años. Su saludo siempre amable, las conversaciones siempre afectuosas. Pero nunca hablamos de su talento en la poesía.

Con un carácter reservado, firme y sincero. Así se caracteriza el poeta que nos brindó un espacio de su tiempo para estar en la cabina de Reflejos Péndulo Radio, para hablar de algo que, en lo personal, yo disfruto mucho: poesía.

Hablar de Arnaldo Robles Toache, es referirnos a un chiapaneco sensible, observador y muy descriptivo en sus letras.

Abogado de profesión pero poeta desde niño. Su compromiso con la vida es lo que más le inspira. El estar cerca de lo que sucede en su entorno social es lo que más motiva a arrastrar la pluma y dejar ver sus más profundos sentimientos.

La inspiración todos la tienen cerca, pero para Arnaldo Robles Toache, la hace suya. La vive con la sonrisa de su familia, de su madre y su hija cuando observa como deslizan la pintura en un lienzo. Ahí radica su más grande emoción y lo mantiene sensible.

Un chiapaneco que escribe poesía no para agradar a quien le lee. El escribe poesía para describir momentos, escenarios, narrar mediante sonetos o versos libres lo que en sus sentimientos existen.

Y de pronto, la cabina quedó muda, la entrevista se detuvo. “Hay un rumor de mar en tu presencia” cobró vida en la voz del poeta. Ahí, con la misma seriedad con la que plasma sus emociones, estaban las letras de ese maravilloso poema.

Arnaldo Robles es nostálgico. Con una emoción en su rostro nos compartió que el mar es lo que más le conmueve. “El mar es la vida, es cíclico, y eso junto al amor es lo más importante para mí”.

Tres libros son los que dan constancia de sus sentimientos convertidos en poesía. "Hay un rumor de mar en tu presencia", publicado por la editorial Viento al hombro, en el año 2000, el cual fuera  presentado en la Casa de la Cultura Municipal, siendo sus presentadores Marisa Trejo y Enoch Cancino Casahonda.

"La sombra de los aires sin mentiras", publicado por la Universidad autónoma de Chiapas, en el año 2002.y su última obra  "Desde lugar en el que estás", publicado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, de la colección Boca del Cielo, en el año 2013.  

 “La poesía es algo que llena el alma. Qué forma. Que le da sentido a nuestra realidad, a nuestra vida”. Estas fueron las palabras con las que el poeta chiapaneco define a la poesía.

De esto y de muchas cosas más, son las que conversamos en la cabina de radio. Espero que esta entrevista sea de su completo agrado como lo fue para quien hoy les escribe.

Aquí la entrevista completa:



Les dejo la invitación para que el próximo lunes en punto de las 7 de la noche nos acompañe en nuestra nueva emisión a través de www.pendulodechiapas.com.mx Hasta pronto.




octubre 16, 2014

Un pajarito me contó





Tuve la oportunidad de ir con mi familia a la recién inaugurada Librería “José Emilio Pacheco” aquí en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Recorrimos cada espacio de sus instalaciones. Todos estábamos ávidos por descubrir lo que encerraban sus muros. Encontramos colecciones invaluables, autores de gran prestigo, escritores del ayer, del hoy y de siempre. Gusto fue encontrar una sección de escritores chiapanecos. No son todos los que están, pero estoy seguro que poco a poco se irá acrecentando ese acervo dedicado a mis paisanos. Un gran acierto abrir espacios de este tipo para fomentar la lectura y acercar la literatura a la sociedad.

Mis hijos estaban emocionados al máximo. Y yo aún más. Muchos libros al alcance. Cuentos, novelas, historias de ensueño. Imaginación desbordante. Magia. Eso representa un libro para quien tiene la oportunidad de abrir sus páginas.

Mi hija escogió un libro que es la continuación de una trilogía que viene leyendo tiempo atrás. No dudó en leerlo en cuanto lo tuvo en sus manos.

Y dentro de las muchas obras que ahí encontramos, hubo uno que a mi hijo y a mí nos fascinó. Un libro infantil que tomé al azar. 

De la mano de la escritora brasileña Ana María Machado, nos fuimos adentrando en una historia tan fantástica en su estructura como actual en su mensaje.

Con armaduras relucientes. Con caballeros medievales en briosos corceles. Con castillos, dragones y hechiceros. Bajo ese ambiente pudimos conocer la historia del Rey que vivía feliz en su reino, hasta que un anciano -antes de morir abruptamente- le hace saber que en sus tierras había un problema.

Preocupado por ello, y negándose a reconocer que exista un problema en las bellezas naturales de su reino, hizo llamar a todos los caballeros valientes para descubrir tal problema y, a cambio de que alguno de ellos descubriese la verdad, ofreció un gran tesoro.

Todo fue inútil, nadie lograba descifrar cual era el problema del reino al que el anciano se refirió antes de fallecer.

La historia hubiera muerto en ese instante, de no ser por el surgimiento de tres personajes: dos niños y un pajarito mensajero.

Un verdadero agasajo descubrir el final de la historia. Una gran reflexión es a la que llegamos mi hijo y yo en la última página del cuento.

Confieso que yo estaba intrigado por saber cuál era el problema del reinado. Grande fue mi sorpresa descubrir que en esa historia para niños, se encierra no solo el problema del cuento, sino que ahí está el verdadero problema de muchas partes del mundo.

Yo tengo por afición leer a Paulo Freire. Coincido con la visión que tiene con respecto a la educación y su manera de ver el mundo. Comparto su pensar con respecto a la crítica que debe de existir para poder evolucionar y abrazo aquella frase que decía …” la lectura del mundo debe estar por arriba de la lectura de la palabra”…

Hoy sumo a mi lista de autores brasileños a Ana María Machado, quien con una verdadera destreza te va adentrando en una bella historia; no por algo ha vendido más de 4 millones de libros y ha sido merecedora al Premio Príncipe Claus, distinción que se le otorga a aquellos que con su trabajo brindan un aporte positivo al ámbito cultural o social.

“Un pajarito me contó” de Ana María Machado es un libro para niños, pero que debería ser lectura obligada para muchos de esos que “decimos” ser adultos objetivos.



octubre 13, 2014

Vicente Rodríguez. Tocando los corazones




Por: Luis Alberto Luna León

Tuve la oportunidad de conocer a Vicente Rodríguez hace muchos años. Yo a él, pero él no a mí. Estaba en un bohemio lugar y de pronto una voz irrumpió el barullo de los comensales ahí reunidos.

Los acordes de la guitarra hubieran pasado desapercibidos si no hubiesen estado acompañados de la voz de Vicente, pero sobre todo, de la poesía en su música, de sus composiciones.

Con el paso del tiempo, muchos son los eventos en donde pude ver su nombre anunciado en las carteleras de eventos culturales. Muchos son los que conocen su talento y Reflejos Péndulo Radio lo invitó a compartir con nuestro auditorio sus logros y sus éxitos.

En la entrevista Vicente Rodríguez Vázquez se declaró amante de la música de Alejandro Filio, de Cabral, de Delgadillo. De todo aquello que represente el canto de protesta, del canto nuevo, de la trova.

Y hoy, a muchos años de distancia de aquella vez que lo escuché, Vicente Rodriguez es otro. Hoy es un artista que como el campesino, se labra cuando labra. Cada presentación es una oportunidad aprovechada por él para exponer sus letras y su música, pero también, para componer una nueva estrofa y convertirla en melodía.

Influenciado por la música que escuchaba de niño por parte de sus seis hermanos, hoy esa herencia le acompaña en su presencia.

Amante de la conjugación de las palabras, de esos vehículos que te transportan hacia las emociones, Vicente Rodríguez ha sido un necio –palabras de algunos que le conocen- por involucrarse en actividades que le permitiesen expresar sus emociones.

Fundador de un grupo incursionó en la música latina, en el son cubano. Sin embargo, Vicente Rodríguez decide tocar puertas de manera individual, acompañado únicamente por su guitarra y por su talento.

“Sigo cantando trova por la importancia que tiene para mí el expresar que existe una manera mejor de ver las cosas, de entender al mundo, de entender a todo lo que nos rodea”. Estas fueron las palabras que Vicente nos expresó cuando le pregunté él porqué cantar trova, a pesar de que es un género poco valorado por el público que prefiere la balada y la música de banda.

Con una agilidad mental digna de reconocerse, Vicente Rodríguez ha recorrido muchas partes del Estado y del país con sus canciones, con su monólogo chiapaneco, con su Pacto en Atocha, con su disco artesanal que grabó al inicio de su carrera y con sus nuevas composiciones.

Y su caminar no se detiene. Seguirá cantándole al amor, tocando los corazones con su música y sus emociones.

De esto y de muchas cosas más conversamos con Vicente Rodríguez. Esperamos que la entrevista sea de su completo agrado.

Aquí el video con la entrevista:


octubre 07, 2014

07 de Octubre. Muere Belisario Domínguez Palencia



Por : Luis Alberto Luna León

En la imagen va mi pensar con respecto a las Conmemoraciones que por la muerte de Belisario Domínguez Palencia se hace en muchas partes de México.

Hoy les comparto el discurso que pronunciara ante el Senado de la República el 22 de septiembre de 1913. Seguro estoy que muchos de los políticos que le recuerdan en ceremonias y ofrendas florales, nunca lo han leído. Que tristeza.

DISCURSO DEL SENADOR BELISARIO DOMINGUEZ
EN EL SENADO DE LA REPUBLICA

Septiembre 23, 1913

Señores senadores:

Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿ A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión?

No, señores. Todos sus miembros son personas ilustradas que se ocupan de política; que están al corriente de los sucesos del país y que no pueden ser engañadas sobre el particular.

¿Se pretende engañar a la Nación Mexicana, a esta noble patria que confiando en nuestra honradez ha puesto en nuestras manos sus más caros intereses? ¿Qué debe hacer en este caso la Representación Nacional? Corresponder a la confianza con que la Patria la ha honrado; decir la verdad y no dejarla caer en el abismo que se abre a sus pies.

La verdad es ésta: durante el gobierno de don Victoriano Huerta, no solamente no se ha hecho nada en la pacificación del país, sino que la situación actual de la República es infinitamente peor que antes.

La Revolución se ha extendido casi en todos los Estados y muchas naciones, antes buenas amigas de México, rehúsanse a reconocer a su gobierno, por ilegal; nuestra moneda encuéntrase depreciada en el extranjero; nuestro crédito en agonía; la prensa entera de la República amordazada o cobardemente vendida al gobierno y ocultando sistemáticamente la verdad; nuestros campos abandonados; muchos arrasados y por último, el hambre y la miseria en todas sus formas amenazan extenderse en toda la superficie de nuestra infortunada Patria.

¿A qué se debe tan triste situación? Primero y antes que todo, a que el pueblo mexicano no puede resignarse a tener como Presidente a don Victoriano Huerta; al soldado que se apoderó del Poder por medio de la traición y cuyo primer acto al subir a la Presidencia fue asesinar cobardemente al Presidente y al Vicepresidente legalmente ungidos por el voto popular, habiendo sido el primero de éstos, quien colmó de ascensos, honores y distinciones a don Victoriano Huerta habiendo sido él igualmente, a quien don Victoriano Huerta juró públicamente lealtad y fidelidad inquebrantables.

Y, segundo, se debe esta triste situación a los medios que se han propuesto emplear para conseguir la pacificación. Estos medios ya sabéis cuáles han sido: únicamente muerte y exterminio para todos los hombres, familias y pueblos que no simpatizan con su gobierno.

La paz se hará cueste lo que cueste, ha dicho don Victoriano Huerta. ¿Habéis profundizado, señores, lo que significan estas palabras en el criterio egoísta y feroz de don Victoriano Huerta? Estas palabras significan que don Victoriano Huerta está dispuesto a derramar toda la sangre mexicana, a cubrir de cadáveres todo el territorio nacional, a convertir en una inmensa ruina toda la extensión de nuestra Patria, con tal de que no abandone la Presidencia, ni se derrame una sola gota de su propia sangre.

En su loco afán de conservar la Presidencia, don Victoriano está cometiendo otra infamia: está provocando con los Estados Unidos de América un conflicto internacional, en el que, si llegara a resolverse por las armas, irían a dar y encontraría muerte los mexicanos sobrevivientes, menos don Victoriano Huerta y don Aureliano Blanquet, porque esos desgraciados están manchados por el estigma de la traición y el pueblo y el Ejército los repudiarían llegado el caso.

Esa es en resumen la realidad; para los espíritus débiles parece que nuestra ruina es inevitable, porque don Victoriano Huerta se ha adueñado tanto del Poder, que para asegurar el triunfo de su candidatura a la Presidencia de la República, en la parodia de elecciones anunciadas para el 26 de octubre próximo, no ha vacilado en violar la soberanía de la mayor parte de los Estados, quitando a los gobernadores constitucionales e imponiendo gobernadores militares que se encargarán de burlar a los pueblos por medio de las fuerzas ridículas y criminales.
Sin embargo, señores, un supremo esfuerzo para salvarlo todo, cumpliendo con su deber, la Representación Nacional, y la Patria estará salvada y volverá a florecer más grande y más hermosa que nunca.

La Representación Nacional debe deponer de la Presidencia a don Victoriano Huerta, por ser él contra quien protestan con mucha razón todos nuestros hermanos levantados en armas, y de consiguiente, por ser él quien no puede llevar a efecto la pacificación, supremo anhelo de todos los mexicanos.

Me diréis, señores, que la tentativa es peligrosa, porque don Victoriano Huerta es sólo un soldado sanguinario y feroz que asesina sin vacilación y sin escrúpulo a todo aquel que le sirve de obstáculo.

¡No importa!, señores, la Patria os exige cumplir con vuestro deber aun con el peligro y aun con la seguridad de perder la existencia.

BELISARIO DOMINGUEZ

- - - - - - - - - -  

Hasta aquí el discurso pronunciado en contra del gobierno de Victoriano Huerta.

La noche del 07 de octubre fue sacado de su habitación en el hotel y conducido al cementerio de Xoco, en Coyoacán, en donde se le martirizó y asesinó cruelmente. Sus verdugos, Gilberto Márquez, Alberto Quiroz, José Hernández Ramírez y Gabriel Huerta, sepultaron el cadáver.

El doctor Aureliano Urrutia, enemigo profesional de Belisario Domínguez, le cortó la lengua (en un quirófano y después lo mataron) y se la envió como un "trofeo" a su amigo Victoriano Huerta.

Después de varias pesquisas de los senadores, de los parientes y de los amigos del doctor, se descubrió la verdad de los hechos. Su asesinato fue un factor decisivo en la caída del régimen de Victoriano Huerta, quien a los pocos días disolvió el Congreso y encarceló a 90 diputados.

¡Libres por la palabra Libre!









octubre 01, 2014

Ruby Acero y Aurora Breniz. Fomentando la participación universitaria.



Por: Luis Alberto Luna León

Las asociaciones juveniles son el espacio en donde se forjan sueños y se fincan esperanzas. Los jóvenes ponen su dedicación y su empuje a favor de alguna causa, sin distingos de credos, raza o religiones.

En las universidades las sociedades de alumnos muchas veces son tergiversadas en la práctica. Nacen con una buena razón pero en el camino se pierden. No distinguen que todo éxito lleva esfuerzo y trabajo.

Jóvenes que llegan a ellas pensando que todo es fiesta y diversión. Que no ubican que lo que una asociación universitaria pretende es encontrar mecanismos que los fortalezcan a ellos en lo académico, social o cultural y, en consecuencia, beneficiar a la sociedad ofreciendo profesionistas más preparados.

Pero cuando la juventud hace conciencia que sumando su voluntad en conjunto se logran consolidar las metas, es cuando muchas asociaciones logran pasar el pantano y seguir caminando con objetivos bien planteados y sin nada que los detenga.

Ruby Acero y Aurora Breniz son dos universitarias que han decidido poner su tiempo y dedicación a favor de los estudiantes de Chiapas. Hoy se encuentran al frente de la Asociación Estudiantil Emprendedora de Negocios ASEEN y están realizando actividades que buscan fortalecer el esquema académico de los universitarios.

Acero y Breniz son la Presidenta y Vicepresidenta que aparece en la hoja membretada de la Asociación Estudiantil ASEEN; pero en la vida real, son ellas junto a un grupo de universitarios los que han ido a tocar puertas para encontrar los apoyos necesarios para realizar los congresos y eventos. En el caminar van todos en conjunto, sin cargos directivos y sin membretes.

Teniendo como meta el fomentar la integración y la participación activa de los estudiantes de las carreras de negocios, han llevado a cabo importantes foros con personalidades del mundo de la consultoría y lideres en emprendimiento empresarial siendo “Business Lab: Piensan luego innovan“ y próximamente el “Congreso de Innovación y Marketing” ejemplo de ello.

Ojalá que estos liderazgos juveniles nunca se pierdan. Y a manera de opinión personal, celebro en mucho que existan Asociaciones que lleven al frente a la mujer, en este caso como Ruby y como Aurora, emprendedoras, comprometidas y entusiastas. Y que sigan siendo las Universidades las que forjen a los jóvenes para que hagamos en conjunto una mejor sociedad, esa que tanto anhelamos los chiapanecos.

Aquí les comparto la entrevista, esperando que sea de su completo agrado:







septiembre 19, 2014

Jurado en el Concurso de Oratoria "Eco Revolucionario"





Por: Luis Alberto Luna León


Tuve la oportunidad de ser parte del jurado calificador del Concurso de Oratoria que convocara el Partido Revolucionario Institucional a través del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político ICADEP en Chiapas.

Fue un encuentro emotivo, aleccionador y de mucha motivación para todos los que fuimos testigos del gran talento que hay en los oradores chiapanecos.

Los ganadores del evento fueron absolutamente todos. Sin embargo, Ángel Herrera Águila fue el participante que registró el mayor de los puntajes.

En ese evento, tuve la oportunidad de coincidir con grandes amigos de la oratoria, como lo el Mtro Marco Antonio Martinez, persona con la que en el ayer, también participamos en justas de la palabra siendo apenas unos adolescentes.

Un gusto poder saludar al Mtro. Carlos Aquino López, Orador y miembro del ICADEP Nacional así como de mi buen amigo Carlos Parada Seer, Presidente del ICADEP en Chiapas.

Sin embargo, algo en lo que fijé mi atención, es que frente a mi estaba la nueva generación de oradores chiapanecos. Ángel Herrera Águila, Jose Juan Gil, Amadeo Hernández Silvano y Edgar Adrián Amador Navarro, son sólo algunos ejemplos de ello.




Un concurso que estuvo barnizado por la amistad, la sana competencia, la cultura pero sobre todo, por la identidad que nos da la oratoria en Chiapas.

Les comparto las palabras que me permitieran dar a los participantes del encuentro.