noviembre 25, 2015

Muestra de Oratoria. Día Nacional del Libro.



El día Nacional del Libro fue el pretexto perfecto.
Los libros, sin importar su género, cobran vida en la oratoria.

Por tal razón, la Red de Bibliotecas Públicas del Estado tuvo a bien abrir la puerta a la las oradoras de Chiapas.

De una manera coordinada con este que hoy escribe, se pudo llevar a cabo la Muestra de Oratoria en donde Marian Yuridia Coronel Velazquez, Ana Fernanda Rodríguez Aguirre y Rocío de la Rosa Méndez, dirigieron su palabra a los ahí reunidos, dejando ver porque son las mujeres que conforman la nueva generación de oradoras en Chiapas. 

Cada una de ellas con propios estilos, cada una de ellas haciendo uso de la voz y de la elocuencia. Cada una de ellas con diferentes visiones, pero todas con una misma esencia, el estudio y su constancia por querer ser y trascender.

No me resta más que mi agradecimiento para cada una de las que con su voz, nos ilustraron y nos llevaron por los pasillos de la cultura. Así también a la Red de Bibliotecas Públicas de Chiapas por permitirme incluir dentro del programa de las festividades del libro ésta muestra de oratoria, porque al hacerlo, demuestran la importancia que le brindan a la niñez y a la juventud que se prepara y se forma en las bibliotecas y en los libros.


Que sigan deambulando las letras por los rincones de Chiapas, hasta que encuentren los labios de oradoras y entonces, cobren vida.



Muestra de Oratoria. Mes Patrio.




He sido un eterno convencido que la cultura debe de inculcarse desde niño. En ella está la fuerza de los pueblos. La brújula que tanto necesita esta sociedad que día a día se encuentra más en decadencia.

Por ello, he buscado los escenarios que la vida me ha permitido para abrir espacios para los oradores actuales de Chiapas.

Por tal razón, y de manera coordinada con la Red de Bibliotecas públicas del Estado de Chiapas, se pudo llevar a cabo la Muestra de Oratoria en el marco de las festividades del mes patrio.

Ahí, ante un grupo nutrido de estudiantes de las escuelas primaria Juan Benavides y del CEBECH, José Juan Gil, Aben Amar Rabanales, Diego Iván Reina Zúñiga, Ismael Brito Nájera y Arodis Castillo, dirigieron sendos discursos demostrando por qué forman parte de la nueva generación de oradores de Chiapas, ganando en las más importantes tribunas del país los concursos de la palabra.

En mi ayer no existía nada más valioso para mí que sentir los nervios de subir a una tribuna y competir en los concursos de oratoria.

Hoy, cuando la edad ya no me permite participar en ellos, no hay emoción más grande que escuchar a los nuevos oradores y oradoras de Chiapas.

Es un verdadero deleite escuchar a la niñez y la juventud de hoy hablar con firmeza y con fundamento.

Y lo reconozco. Soy un terco. Seguiré tocando puertas para que se abran y den paso a las nuevas voces de Chiapas. 

Y lo haré así porque me queda claro que en ellas está el futuro de nosotros como sociedad.


Al tiempo, solo al tiempo. 

noviembre 10, 2015

¡Perdón, eh!


¿Adultos mayores, adultos en plenitud?

Mmm.....Perdón, pero son palabras muy frías.

Para mí no hay descripción más bella y que encierre más sentimientos y emociones que ABUELA y ABUELO. 


Y el agradecimiento va inmerso en tan bellas palabras.

La oratoria entre México y Colombia


Por: Luis Alberto Luna León

Siempre lo he dicho. Aquello que te apasiona y lo haces con la misma entrega, siempre te dará grandes satisfacciones.

Esto sale al tema porque la semana pasada tuve la oportunidad de acudir a un encuentro académico. Fue en la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Chiapas en donde se dieron cita la oratoria y la abogacía.

Bajo el marco de los Juicios Orales, fui invitado por el Dr. Alfonso Jaime Martínez Lazcano, prestigiado jurista de Chiapas a participar con un valioso tema, y me refiero a la  importancia de la oratoria en el nuevo modelo de justicia. Mención especial me merece el agradecimiento por tan atenta invitación a mi maestro y amigo Martínez Lazcano.

Grande fue mi sorpresa que el auditorio estaba completamente lleno. Y en él, la presencia de abogados procedentes de Colombia.

Ahí, ante la mirada colombiana y bajo la coordinación del Dr. Juan Marcelino González Garcete y el Dr. Jaime Alfonso Cubides, compartí diferentes tópicos sobre la oratoria, desde aquella que Demóstenes y Marco Tulio Cicerón llevaban a cabo en la antigüedad, pasando por los oradores rojos como Hitler o Lenin, hasta los grandes oradores que dieron su vida por la defensa de un ideal como lo fue el chiapaneco Belisario Domínguez Palencia o Martin Luther King.

Obligada mención me refirieron en la plática José Muñoz Cota, Porfirio Muñoz Ledo y Lazo de la Vega y Beatriz Paredes Rangel, grandes oradores mexicanos que son quienes hicieron vibrar las tribunas en los concursos nacionales de oratoria, siendo el primero el gran maestro de la oratoria en México y Muñoz Ledo y Paredes Rangel, los campeones del prestigiado concurso que organiza el Periódico “El Universal” escenario de tantos reflectores y luminarias por el que han pasado muchas generaciones de oradores mexicanos.

Considero por demás importante conocer que hoy no sólo la justicia necesita a la oratoria para su sano crecimiento. No concibo a un médico sin saber expresar sus conocimientos. O a un empresario sin saber comentar su proyecto ante un grupo de inversionistas extranjeros. Ninguna profesión está exenta de la oratoria.

Y cuando se trata de la defensa jurídica, sin duda alguna se hace por demás necesaria. De ello depende la justicia. Así de simple.

Bajo este contexto, fue una agradable jornada verbal y jurídica la que compartí con las abogadas y abogados colombianos, pudiendo participar en la mesa de exposición conformada por las Doctoras en Derecho, haciendo con ello el intercambio académico que tanto fortalece en lo personal y profesional.


Reciban todos mi agradecimiento por su tiempo y por poder aprender de ustedes. Hasta Colombia un gran abrazo. 


octubre 22, 2015

Pláticas con mi Yo interno. El destino




L= Yo creo en el destino. En lo que de pronto se nos presenta en la vida.

Y = ¿y qué tan recomendable será que nos dejemos llevar por lo que nos pone el destino en el camino de nuestra vida?


L = ah, eso si no sé. Eso lo sabré cuando esté sentado en una mecedora y se los platique a mis nietos. Ya sea que les diga "no hagan esto" a manera de consejo o bien, les haga saber como fui feliz por haberlo hecho.






octubre 21, 2015

Juan Carlos Reina Zúñiga. El esfuerzo tiene recompensas

Tuve oportunidad de conocerlo muchos hace muchos ayeres.

Serio, formal, reservado. Esas eran las características de la personalidad de aquel niño que participaría en un concurso de oratoria.

Yo no iba a imaginar que atrás de ese carácter en ciernes, estaría un joven con metas muy bien definidas en su vida.

Y ese concurso de oratoria fue el comienzo de una trayectoria en el mundo de la oratoria.

En nivel secundaria se involucró en diversas competencias hasta llegar a destacar en los Torneos Académicos Intercolegiales en donde se disputa en temas como español, matemáticas, formación católica, computación, oratoria, declamación en inglés y español, así como en ciencias.

Tuve la gran fortuna de seguir compartiendo su esfuerzo y dedicación por la palabra. Fueron más de tres concursos en los que pude contribuir para su desempeño como orador. Horas y horas de ensayos, de revisar videos, de practicar, de repetir y repetir cada línea escrita en los discursos.

Muchas fueron las horas en las que la practicábamos los discursos improvisados, aplicando el apotegma de que los discursos improvisados en los concursos son los que más se practican en la preparación previa a las competencias.

De voz fuerte y de postura muy bien definida. Así inició en los concursos y le pudo ir agregando la información de los libros que había leído.

Y así, con esa entereza y decisión, Juan Carlos Reina Zúñiga fue el subcampeón en el concurso municipal de oratoria “Belisario Dominguez” en Tuxtla Gutiérrez en el año 2013, hasta llegar a conseguir el segundo lugar en el concurso de oratoria del Premio Internacional Bachillerato Anáhuac celebrado en Guadalajara, Jalisco en el año 2015.


Muchas felicidades, Juan Carlos. Sigue poniendo el nombre de Chiapas muy en alto. Gracias por permitirme formar parte de tus logros.



Cuando los alumnos crecen




La docencia es algo que me llena. Compartir información con ellos es algo que me nutre y me motiva a seguir en las aulas, con ellos.

Pero no hay cosa que me llene más, que ver como los alumnos crecen. Que toman sus conocimientos y se meten en los pasillos laborales que más les interesan.
Y es precisamente uno de ellos, el que motivó estas líneas. Ayer mi alumno en la Licenciatura en Administración de Empresas, hoy directivo en una institución educativa en Chiapas.

Y el recibir su llamada para convocarme a dar una plática con alumnos de ese centro educativo al cual pertenece, hizo que me embargara alegría y gran satisfacción, y no por mí, sino por ver que aquel joven que participaba en el aula en mi clase, hoy ya era todo un profesionista consumado.



Fue Eduardo Velázquez de la Cruz quien me permitió poder tener este acercamiento con los universitarios. Muchas gracias por pensar en mi para llevar a cabo la plática. "Innovaciones técnicas en el mundo administrativo". Que siga tu caminar con el brío que hasta hoy le has establecido a tu nombre en el mundo universitario y hoy, en el mundo laboral. 


Lo dicho, cuando los alumnos crecen.

Regresando a mis orígenes



Un verdadero placer regresar después de 30 años a mi Escuela Primaria Juan Benavides. Pude asistir como invitado al festejo con motivo a las fiestas patrias y la nostalgia no se hizo esperar.


Y lo hice para unir esfuerzos con el Mtro. Juan Luis Serrano, Director de la Escuela para poder llevar apoyos culturales a sus alumnos.


Aquí en la foto con los maestros Horacio Rodriguez y Martha Alicia Garcia y de mi amiga y exalumna de "La Juan" Rubí de los Santos Valdiviezo. Vamos por talleres de oratoria y de declamación, así como becas deportivas a los mejores promedios del presente ciclo escolar como un estímulo para los alumnos.

Bien dicen que recordar es volver a vivir.





octubre 20, 2015

Mi opinión sobre lo que escribo




El gran problema de alguien que escribe, es querer dar gusto al que le leerá. El escritor debe de escribir para que le lean sin pensar en lo que dirán de sus escritos. Escribir es expresar sentimientos, emociones.

Aquél que busque agradar a un lector no es escritor, es pluma hecha a modo. Un texto está expuesto a dos lectores: a quien al leerlo le da vida y lo hace suyo; y por otro lado, estár expuesto a quien al leerlo y con sus críticas, lo mata sin haber nacido. 


Y al final, el texto fue leído. Misión del escritor.

octubre 09, 2015

Hilber y Samuel Alvarado. Los Costeñitos. Nos ponemos de pie.




Televisa proyectó un programa en donde convocó a la niñez mexicana. Niños de todas partes del país se emocionaron por participar en donde las historias de vida y el talento para cantar fueron los principales motivos para ser participantes del proyecto denominado ME PONGO DE PIE.

En la tierra chiapaneca, muchos fueron los que acudieron a las audiciones. Todos con sus mejores galas. La oportunidad de triunfar estaba cerca y presurosos se inscribieron.

Pruebas, jurados, demostraciones y vocalización de facto. Cada etapa se fue sorteando hasta encontrar a los niños que reunieran más talento.

Y de esas pruebas de talento vocal, surgieron los dos niños que se presentarían en ese programa de televisión.

Hilber Antonio y Samuel Ignacio Alvarado Zúñiga son dos niños chiapanecos que perdieron todo por el desbordamiento del Rio Coatán y que los hizo emigrar de Tapachula a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez en compañía de don Hilber y de doña María Antonia, sus padres.

Ya superado lo emocional que conlleva el comenzar de cero, la influencia musical del padre de los menores hizo que los niños comenzaran a vocalizar de forma nata hasta llegar a triunfar por encima de los más de 100 niños chiapanecos que se inscribieron en Chiapas.

Por ello, Reflejos Péndulo Radio se dio a la tarea de contactarlos para conocer como ha sido su corta pero motivante carrera musical.

En entrevista. Hilber y Samuel nos compartieron sus experiencias al participar en la cadena de televisión más importante de México y el convivir con grandes cantantes como Cristian Castro, Ana Torroja, Río Roma, entre otros más.

Quiero confesar que fue una emotiva entrevista para mi. Quizá por ser el tema de la niñez y los sueños de niño algo muy sensible en mi vida. Hoy el programa de televisión ha acabado. Pero los sueños de los hermanos Alvarado Zúñiga siguen intactos. Pude notar la fuerza del corazón que existe en cada uno de los niños, de lo claro que tienen sus metas en la vida.

Y a diferencia de la canción que nos cantaron en cabina llamada “Se va muriendo mi alma”, ellos tienen muy viva su ilusión en la vida, y es la de triunfar en la música y el canto.

Hoy se encuentran tocando puertas. Acudiendo a cada lugar para pedir una oportunidad para demostrar su voz, su talento y su responsabilidad. Sin importar que su situación económica les impida proyectarse aún más, ellos van caminando por la vida con la esperanza que un día la puerta se abra y caminen directo al triunfo.

En lo personal, difundir y apoyar el talento de los niños chiapanecos es algo que forma parte de mis prioridades. Por ello, desde este espacio, les quiero expresar que deseo que cada uno de sus sueños los alcancen. Bendiciones para “Los Costeñitos”, nombre con el que iniciaron su trayectoria musical hace más de tres años.


Y para el padre de ellos, para don Hilber Antonio, mi reconocimiento por impulsarlos, por no cerrar los ojos y poner alma, corazón y vida -parafraseando a esa hermosa canción- para tomar de la mano a sus hijos y guiarlos al triunfo, ese que sin duda alguna se merecen.


Aquí el video de la entrevista:





agosto 21, 2015

Diana Contreras Torres y su reflexiones virtuales



El mundo de los sentimientos se presenta de diferentes formas. Libros, páginas de internet, blogs, audiolibros, podcast y un sinfin de herramientas están hoy alrededor de la sociedad en su conjunto.

Pero dejar que hable el yo interno nunca es fácil. Menos lo es cuando ese yo interno ha sufrido en alguna etapa de su vida. Por esta razón, quien se atreve a hacerlo a través de las letras es merecedora de un respeto y porque no, hasta admiración.

Y navegando por las redes sociales pude darme cuenta de la gran aceptación que ha tenido un blog que, a mi juicio, en su nombre lleva su sello.

Y es que www.lasgordasnovanalcieloylasflacasmenos.wordpress.com es un espacio virtual que presenta un gran tráfico de visitantes. 

En cada entrada o artículo se narran historias que vive cualquier mujer, pero que no cualquier mujer se atreve a publicarlas para ponerlas al alcance de todos.

Su autora, Diana Contreras Torres, es una bloguera que ha usado a la red como la grieta en la montaña para que, a manera de eco, pueda gritar sus pensamientos pero también sus sentimientos.

Politóloga de profesión, defensora de la mujer por convicción y bloguera por pasión. Esas son las características de la nacida en la bella Toluca, Estado de México.

Con el ánimo de conocer un poco más de ella la contactamos para conversar y escuchar de viva voz cuales son los motivos que la animan a escribir sobre los pasajes de su vida, que al parecer, son también los pasajes de lo que viven muchas mujeres no solo de México, sino también de otras partes del mundo en donde también la leen.

Aquí les comparto la conversación, en donde escuchamos su opinión sobre la mujer y los estereotipos que la sociedad le impone a la mujer, de los grandes retos que tiene la mujer. 

Una conversación que va dedicada para aquellas personas que están buscando una razón para escribir y se puedan animar a hacerlo. Pero también, para aquellos hombres y mujeres que como yo, gustamos de leer historias que nos lleven a la reflexión.

Aquí la conversación:









agosto 20, 2015

Angelinas Funes y su Amor Prospectivo

Chiapas es inmenso. No sólo en su extensión territorial sino también en el talento que existe en sus mujeres y en sus hombres.

En cada municipio de la entidad, de una manera silenciosa pero decidida, talentosas chiapanecas se están forjando para hacerle ver al mundo que se quiere seguir escribiendo historia.

Ese es el caso de María Angelina Funes Ramírez, joven estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social y gestora de proyectos sociales para niños de la calle y de educación sexual con sus alumnos de bachillerato a quién nos dimos a la tarea de invitar a nuestro programa de radio para que nos compartiera su obra y trayectoria.



Nacida en el municipio de Unión Juárez,  a los tres años se va a vivir al DF en donde cursa primaria y secundaria para después regresar a Cacahoatán, Chiapas; municipio en donde por influencia de su padre entra al mundo del arte a través de la pintura y posteriormente, lo que sería otra de sus grandes pasiones, el escribir.

Defensora de la mujer sin ser feminista, hoy Angelina Funes se encuentra desarrollando la novela Amor Prospectivo, como un tributo a la mujer y a su deseo por salir adelante a pesar de las adversidades. Han sido meses interminables en el proceso de estructurar su novela siendo a finales de este año cuando se llevará a cabo la presentación de sus letras.

De su faceta como escritora, de su familia, de sus proyectos y de sus tropiezos nos habló en la entrevista, misma que en REFLEJOS PéNDULO RADIO llevamos a cabo para difundir el trabajo que  al interior se encuentran realizando las chiapanecas, a manera de un merecido reconocimiento a ese gran aporte a la cultura de Chiapas.

Aquí la entrevista completa : 







agosto 11, 2015

Carlos S. Montesinos Kramsky. La importancia de la historia en la educación.

Fechas, acontecimientos, personajes, traiciones, marchas, revoluciones, autores. Estos son algunos de los conceptos que encierra la materia de historia en las escuelas.

En cada uno de ellos se encierra la esencia del mundo. Ahí, en las entrañas de un libro de historia o en un documental, se ubican los porqués de nuestro entorno, ese que hoy sufrimos o gozamos los seres humanos en cualquier parte del mundo.

Pero hay una realidad, los estudiantes tienen un rechazo a ella. Tedio, aburrimiento, apatía y hasta fobia. Esos son los argumentos que cualquier estudiante pone por delante para no abordar a la historia desde una perspectiva académica.

Por ello, el bagaje cultural que un alumno posee proviene de lo que escucha en la calle, lo que le cuentan los amigos, lo que narran sus padres o lo que lee en alguna red social. Es decir, su cultura histórica proviene de todos lados, menos de una buena clase de historia.


Y precisamente estos fueron los motivos por los que Reflejos Péndulo Radio se dio a la tarea de buscar a Carlos Sergio Montesinos Kramsky.






Joven, líder de opinión en las redes sociales, en las propias aulas y en los círculos que se desarrolla. Polémico por esencia pero fundamentado en su conversar. Esos son los sellos de la personalidad de nuestro invitado.

Son estas características y por el comunicarse de una manera franca y abierta es por el que hoy Kramsky tiene un diálogo siempre directo con los jóvenes.

Y en la entrevista nos habló de su visión con respecto a los jóvenes y el matrimonio/divorcio que ellos tienen con la materia de historia.

El Maestro en Estudios Humanísticos por parte del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM también nos compartió de su formación jurídica y que hoy la conjunta con la historia.

 Y es que Carlos Montesinos no habla de la importancia de la historia en las escuelas únicamente desde su posición en el aula como docente. Lo hace también tomando como base el esfuerzo que como estudiante realizó al estudiar esa carrera profesional y que le permitió obtener en el 2010 la Medalla Chiapas al mérito estudiantil.

De la realidad educativa en México y de la importancia de la historia para la formación de los estudiantes nos habló el también subcampeón nacional de Debate Político, con esa sencillez que le caracteriza desde siempre y que le ha hecho merecedor del reconocimiento no sólo de sus alumnos, sino de aquellos que nos preciamos de su amistad.

Aquí la entrevista de un gran chiapaneco que ha hecho de la historia y de la preparación, su principal medio de comunicación.

Aquí la entrevista : 







En RADIO C hablando sobre los jóvenes y su comunidad



En días pasados tuve la oportunidad de asistir como invitado a un programa de radio en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

RADIO C es el nombre del programa sabatino en el que compartí mesa con Habibet Mimiaga, líder de la Federación de Organizaciones Juveniles Populares. Todos en cabina conversamos con un tema que me ha resultado muy importante durante gran parte de mi vida.

“La participación de los jóvenes en el desarrollo de su comunidad”  fue lo que convocó a infinidad de llamadas de los radioescuchas y que a través de los mensajes de texto nos hicieron llegar sus puntos de vista para enriquecer aún más nuestra charla.

Pero lo más valorable de la emisión radiofónica, es que es un programa conducido por jóvenes talentosos que, de manera documentada, permitieron a los invitados expresarse de una manera amplia y directa.







Bélgica Cañaveral, Víctor Nandayapa y Rodrigo Penagos son quienes con su voz y personalidad conducen los esfuerzos que RADIO C tiene para con la sociedad en su conjunto.

La manera en la que se pueden integrar los jóvenes al desarrollo, los cambios que deben de hacer para que puedan avanzar y hasta la realidad que tienen que enfrentarse los jóvenes en Chiapas fueron tan sólo algunos de los tópicos que tratamos en la emisión.

Muchas gracias a los conductores por su trato amable y su profesionalismo. Y muchas gracias a mi bien amigo José Luis Roque por considerarme para asistir a la emisión y aportar mi punto de vista para con esa parte de la sociedad con la que me encuentro muy comprometido desde hace muchos años…los jóvenes.



agosto 04, 2015

Enrique Granados Farrera. Campeón internacional en Artes Marciales Mixtas


Por: Luis Alberto Luna León
Las artes marciales mixtas es un deporte que me apasiona. Desde ser un simple espectador hasta entrenar en un dojo. Cada etapa la disfruté, aunque ésta última haya sido por poco tiempo.


Pero en ese mundo, en el de la sumisión, en el de los triángulos, de los jujigatame y de los daki age solo se logra sobrevivir cuando se logran conjuntar el equilibrio entre lo físico, lo mental y lo espiritual.


Así lo definió en la cabina de Reflejos Péndulo Radio el chiapaneco Enrique Granados Farrera, actual campeón internacional de Final Figth Championship, liga que pertenece a la MMA a nivel internacional.


Exhibiendo el cinturón que ganara al peruano Cristiano Estela en su más reciente pelea en las 170 libras, Granados Farrera nos habló de la importancia que para él ha tenido la preparación a lo largo de su trayectoria deportiva.


Con el grado de cinta morada en Jiujitsu brasileño, Enrique ha sostenido importantes peleas con peleadores de la talla del norteamericano Kenny Wyckoff, del peruano Cristiano Estela y de Carlos "el ruso" Rafael, entre otros grandes.


Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Veracruz y la Cd. de México han sido algunos de los escenarios en donde ha logrado triunfar, muchas de esas peleas en el primer round.


Y Chiapas no ha sido la excepción, toda vez que logró ser campeón dos veces consecutivas del Vale Tudo Open, evento que convocó a importantes peleadores de todo México y de algunas partes del extranjero.


Para muchos esta disciplina es nueva. Sin embargo, las raíces del MMA pueden ubicarse con mezclas de estilos que sucedieron en Europa, Japón y el Anillo del Pacífico durante principios del siglo XX. 


El “Vale Tudo”, desarrollado en Brasil durante los años 20 y que es más fuerte en su golpeo, fue importado a Estados Unidos por la fundación de la hoy inconfundible Ultimate Fighting Championship  (UFC). 


A su vez, algunas competencias profesionales de MMA se realizaron en Japón, bajo el respaldo la desaparecida organización Shooto, en 1989.





Con esta visión, actualmente el peleador profesional de 30 años de edad comparte sus conocimientos en esta disciplina con sus alumnos a través de su escuela "Bonebreakers Chiapas" en donde se encuentra formando a deportistas bajo su filosofía de vida.


En Reflejos Péndulo Radio estamos seguros que Enrique Granados Farrera seguirá cosechando éxitos en los campeonatos que están por venir, toda vez que su constancia y su disciplina lo han hecho lo que es hasta hoy, un gran chiapaneco ganador.

Aquí el video de la entrevista: